lid bot

Inflación. Paritarias: el salario debería ser $ 23.340 como mínimo según ATE-Indec

Al 30 de abril, ese es el monto mínimo de bolsillo que debería ganar un trabajador de GBA para cubrir sus necesidades y de su núcleo familiar. Un referencia sólida para las discusiones paritarias, explica la junta interna de ATE-Indec

Lucía Ortega

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Sábado 13 de mayo de 2017

Ante las discusiones paritarias que atraviesan a millones de familias trabajadoras, los trabajadores y trabajadoras nucleados en ATE-Indec exponen los valores salariales mínimos debajo de los cuales "ningún trabajador debería ganar menos" de bolsillo. Al 30 de abril, el resultado para un Hogar constituido por una pareja con dos hijos menores en el Gran Buenos Aires (GBA) es de $ 23.340,1.

Los trabajadores de ATE-Indec aclaran que con la canasta presentada “se refieren a valores de mínima y no implican un modelo de lo que sería una canasta óptima, deseable, que no surge de un análisis estadístico sino de una discusión más global acerca de los objetivos y valores a que se tiende.”.

El valor para GBA se compone de $ 7.352 correspondientes a la "Canasta alimentaria mínima" y de $ 15.988,1.por "otros bienes y consumos mínimos". El informe también presenta valores regionales, que difieren debido a los variables costos de vida en cada una, como se muestra en la siguiente tabla.

Resultados Regionales de la Canasta Total de Consumo Mínimo

Fuente: ATE-Indec

Te puede interesar: Se aceleró la inflación: ¿cuánto pierden los trabajadores?

En el ejercicio de estimación "se trata de utilizar información publicada y emplear metodologías útiles para proveer las mejores aproximaciones posibles como referencia válida para la discusión salarial y otras necesidades de la sociedad".

"Las canastas utilizadas para este ejercicio son las llamadas “Canastas de Consumos Mínimos”. Surgieron como propuesta metodológica innovadora en el INDEC, pero todavía no se han aplicado en las mediciones. NO son las habitualmente utilizadas para la medición de la Pobreza, que se siguen empleando para hacer comparables los datos y permitieron estimar un nivel de Pobreza en el 2do. Semestre 2016 del 30,3%. Por lo tanto ambas canastas no deben verse como contrapuestas, sino como metodologías diferentes pero compatibles entre si", aclara el informe.

Te puede interesar: Para no dejar la vida en el trabajo

La gran mayoría de los trabajadores está lejos de alcanzar el salario mínimo estimado para cubrir las necesidades de vida. Según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en diciembre de 2016 entre los trabajadores registrados del sector privado el ingreso neto promedio fue de $ 17.664.

Actualizados esos valores a abril de 2017 según los datos del Indice de Precios al Consumidor del INDEC, que acumulado dio una suba de 9,1% en el primer cuatrimestre del año, el ingreso neto promedio de los asalariados privados llegó a $19.271, aunque este valor está sobreestimado debido a que la mayoría de las paritarias aún no cerraron. Es así que sigue muy lejos de la "Canasta de consumos mínimos".

Por otro lado, en el tercer trimestre de 2016, entre las más de 16 millones de personas captadas por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), realizada por el Indec en aglomerados urbanos, el promedio de ingreso mensual fue de $ 11.127. El 50 % de los que tenían un ingreso percibieron menos de $ 8.000.

Los trabajadores ya han perdido, en promedio, el 6 % de su capacidad adquisitiva en 2016 y este año el gobierno quiere aplicar nuevos techos salariales imponiendo una pauta de 18 %, frente a las estimaciones que ya arrojan una inflación anualizada de 25 %. Es necesaria una fuerte lucha para enfrentar estas aspiraciones del macrismo y los gobernadores y recuperar el salario perdido. ¡Qué nadie gane menos que la canasta familiar!

Las cúpulas sindicales se preparan para dar nuevas treguas al ajuste de Cambiemos y de los gobernadores peronistas y radicales. Por ello los valores de salario mínimo que estiman los trabajadores de ATE-Indec son una herramienta fundamental para el impulso de la deliberación en los lugares de trabajo y la organización de la lucha contra el ajuste y la tregua sindical.


Lucía Ortega

Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X