×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Obrero. Paritarias: las cúpulas sindicales oficialistas entregan el salario

Como pedía la presidenta, hoy firman sus paritarias por debajo de la inflación cinco gremios, entre ellos algunos de los más importantes de la CGT oficialista. Buscan poner un techo salarial para todos los sindicatos. Lo hacen cuando está en marcha la convocatoria a un paro nacional, avalando así el ajuste y dividiendo la lucha de los trabajadores por sus demandas.

Fernando Scolnik

Fernando Scolnik @FernandoScolnik

Miércoles 20 de mayo de 2015

Ayer por la mañana el Secretario Adjunto de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Juan Belén, confirmaba el paro metalúrgico de 36 horas para el jueves y afirmaba que “el costo de vida va por el ascensor y los salarios van por la escalera”.

En horas de la noche, lo segundo no cambió, pero lo primero sí. No habrá medida de fuerza, pero el gremio firmará hoy un acuerdo paritario que implicará que en esa carrera de velocidades, el que pierda sea el salario de los obreros metalúrgicos. No será el único gremio en esta situación.

Es que tras una intensa ronda de negociaciones, finalmente fuentes oficiales informaron ayer a la noche a la Agencia DyN que la presidenta Cristina Fernández encabezará hoy el acto de firma de acuerdos paritarios de cinco gremios, con un aumento salarial promedio del 27 por ciento.

Los sindicatos que firmarán los convenios son la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH). Los acuerdos pactados serían en dos cuotas, aunque en algunos casos serían incluidas también sumas fijas o la eliminación de las categorías más bajas de los convenios.

Los anuncios serán una mala noticia para los trabajadores enrolados en dichos gremios. Vale recordar que la inflación acumulada del año pasado fue del 37%, mientras que la proyectada para este año se calcula alrededor del 30%. Para amplios sectores de la clase trabajadora estos porcentajes implican que muy lejos se estará de alcanzar el valor de la canasta familiar, hoy por encima de los $13.000.

A esto se agrega que los cambios en el impuesto al salario anunciados por el gobierno nacional son mínimos, a punto tal que no modifican ni siquiera el mínimo no imponible.

Ayer en la UOM ya se hacía sentir la bronca en las bases, que estaban dispuestas a ir al paro y no fueron consultadas para firmar el acuerdo. Queda la certeza de que a estos acuerdos se llegó sin medidas de fuerza, y de que se podría haber conseguido mucho más si no fuera por la subordinación de las cúpulas sindicales al gobierno nacional.

Los anuncios de hoy se dan además en momentos en los que las paritarias están trabadas en muchos gremios que buscan acuerdos por encima del 27%, y está en marcha la convocatoria a un nuevo paro nacional para el 9 de junio, contra los techos a las paritarias y el impuesto al salario, entre las principales demandas. También se están llevando adelante medidas de fuerza en sindicatos como bancarios o aceiteros, entre otros. Por lo tanto, las cúpulas sindicales kirchneristas no sólo juegan el rol de hacer pasar el ajuste en sus propios gremios, sino también de dividir la lucha del movimiento obrero por sus demandas.

Las centrales opositoras acordaron que el paro nacional sea el 9 de junio

Ayer, más temprano, las centrales sindicales opositoras al Gobierno habían definido realizar un paro nacional el martes 9 de junio. Darían así por finalizada una larga tregua que le permitió a los empresarios y al gobierno endurecer su ataque al salario.

La realización de la medida de fuerza fue acordada durante una reunión entre el líder de la “CGT Azopardo”, Hugo Moyano, el de la “CGT Azul y Blanca”, Luis Barrionuevo, y el de la “CTA Autónoma”, Pablo Micheli, en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).

Luego del encuentro, Moyano sostuvo que hubo "coincidencia plena" en que la medida de fuerza se realizara el 9 de junio. En tanto, Micheli aclaró que la protesta será "sin movilización" a Plaza de Mayo, y que "espera" que ese día "no se mueva una pluma en el país", aunque no descartó que la CTA realice por su cuenta una movilización el día anterior al paro. Por su parte, el jefe de la UTA, Roberto Fernández, señaló a DyN que el sector tiene "las puertas abiertas al diálogo, si es que el Gobierno decide responder al reclamo de los trabajadores".

Además de la modificación en el esquema del Impuesto a las Ganancias, las centrales sindicales opositoras reclaman paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

La izquierda, por todas las demandas de los trabajadores

La izquierda y el sindicalismo combativo son los que no estuvieron en la tregua todo este tiempo. Junto con el apoyo a todas las luchas, como aquellas contra los despidos como en Worldcolor, por el salario en apoyo a los docentes y otros gremios, o contra la precarización laboral como en aeronáuticos o telefónicos, desde el sector exigían la continuidad del paro nacional del 31 de marzo con una nueva medida de fuerza de 36 horas, activa y decidida desde las bases.

Frente a la nueva convocatoria, la izquierda exige asambleas en todos los lugares de trabajo, tanto de sindicatos oficialistas como opositores, para que sea un paro activo decidido desde las bases, que se incluyan las demandas de todos los trabajadores, no sólo las planteadas por las cúpulas sindicales, y que los delegados paritarios sean elegidos en asamblea, para que los acuerdos no se firmen a espaldas de los trabajadores. Porque para ir al paro nos sobran los motivos, la izquierda y el sindicalismo combativo se preparan para una intervención independiente en el paro nacional.


Fernando Scolnik

Nacido en Buenos Aires allá por agosto de 1981. Sociólogo - UBA. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001.

X