×
×
Red Internacional
lid bot

SISTEMA ELECTORAL. Parlamentarios electos con menos del 2% de los votos ¿Nuevo arrastre?

El día domingo se estrenó el nuevo modelo proporcional para definir a los parlamentarios, o mejor dicho el de D’Hont, el cual reemplazó al antiguo sistema binominal y que entrega la posibilidad que salieran electos diputados con baja votación, pero “con más representatividad”.

Jueves 23 de noviembre de 2017

El nuevo sistema proporcional moderado, modificado el año 2012 con la nueva ley electoral, permitio el reemplazo del sistema binominal, que mantenía solo a 2 grandes pactos (Derecha y Concertación), hacia un nuevo sistema "proporcional corregido". Este cambio ha permitido estas elecciones, que nuevos partidos y coaliciones tengan representación en el sistema político.

Sin embargo, es "moderado" y si bien ya no son 2 listas, funciona de manera tal que privilegia los pactos para poder elegir candidatos, donde de esta forma es mucho más difícil competir desde una candidatura independiente o una lista sin pacto, ambas tienen que ganar a pactos entre varios partidos, y en el caso de independientes, ganarle a pactos y listas enteras (que suman mas votos), por más que tenga más votos de quien encabece otra lista. Es decir, un candidato podría tener una alta votación y otro con menos votos salir electo en caso que su pacto o lista sume más. Y asi si a un pacto le corresponde varios cupos por su votación total, puede "arrastrar" a otro candidato menos votado del mismo pacto.

Ese es el caso de Karin Luck (RN) en el distrito 10. Pese a lograr un magro 1,82% de los votos (6.868 votos), logró su cupo como diputada gracias a las altas votaciones de Gonzalo Fuenzalida y Catalina Del Real. La misma situación se dio para los diputados electos Natalia Castillo (RD) y Gonzalo Winter (MA), quienes obtuvieron 1,02% (4.452 votos) y 1,2% (5.230) respectivamente, y que fueron arrastrados por Giorgio Jackson (RD).

Más en concreto: Castillo y Winter son diputados porque Giorgio Jackson -y por ende la lista de Revolución Democrática- obtuvieron más de 100 mil votos en el distrito 10, equivalentes al 25% de los votos. Por esa votación, les corresponde tres cupos en el Congreso. El ejemplo contrario: Alberto Mayol, también del Frente Amplio, se quedó sin cupo pese a tener el 5% y más de 20 mil votos. La razón es que él compitió solo en un subpacto compuesto por solo él. Entonces, el sistema beneficia el colectivo -en este caso, los tres candidatos de RD- por sobre el candidato solo, o el caso del candidato independiente Dauno Tótoro, que obtuvo casi el 2% de la votación con 7.549 votos.

Este cuestionado sistema que se implementa en el país apunta a los proyectos en colectivo respectivamente, sin embargo tampoco toma la necesidad de un sistema proporcional en base a la mayoría popular de los votantes.


Javier Ilabaca

Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile