
Diego Lotito @diegolotito
Martes 14 de octubre de 2014 16:58
Foto: REUTERS/Luke MacGregor
La moción, presentada por un diputado laborista, sólo tiene un carácter simbólico y no es vinculante. El primer ministro David Cameron y todos los ministros de su gobierno se abstuvieron en la votación. En el mismo momento, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, condenaba en Ramala (Cisjordania) la política de asentamientos de Israel en territorios palestinos ocupados.
El Parlamento del Reino Unido ha aprobado este lunes una moción instando al Gobierno británico a reconocer a Palestina como un estado "junto con el estado de Israel", aunque fue una votación no vinculante y de alcance meramente simbólico.
Todos los ministros del gobierno, entre ellos el primer ministro, David Cameron, anunciaron de antemano su abstención en la votación.
La moción parlamentaria fue aprobada por 274 votos a favor y 12 en contra, a las once la noche y con casi la mitad de los escaños vacíos.
El Foreign Office no dio mayor relevancia a la votación y advirtió que por su parte se reserva "el derecho a un reconocimiento oficial" de Palestina en el momento que se estime oportuno.
La iniciativa parlamentaria se puso en marcha el verano pasado cuando tenía lugar la ofensiva guerrerista de Israel contra la Franja de Gaza, llamada operación “Margen Protector”, que tras 50 días de bombardeos dejó un saldo de 2.100 palestinos muertos a manos de las fuerzas armadas israelíes –en su mayoría civiles, incluidos 500 niños- e hirió a otros 11.000.
La moción fue presentada por Grahame Morris, diputado laborista por Easington, con el apoyo del conservador Crispin Bult y el liberal-demócrata Bob Russell, quienes instaron al gobierno de Cameron a reconocer unilateralmente al estado de Palestina sin esperar a la firma de un tratado de paz con Israel.
Morris sostuvo que las relaciones entre israelíes y palestinos se encuentran en "un callejón sin salida" y el reconocimiento de Palestina como Estado sería "simbólicamente importante."
En una situación inusual, los parlamentarios laboristas que entraron en la Cámara de los Comunes se vieron obligados por el líder Ed Miliband a votar a favor de la moción. Sin embargo, los miembros que no acudieron a la sesión no se enfentarían a ninguna acción disciplinaria del partido, según trascendió.
La votación no obstante dejó entrever las divisiones internas dentro del laborismo. Jenny Gerber, quien se haya al frente del grupo de “Laboristas Amigos de Israel”, se opuso duramente a la iniciativa parlamentaria alegando que "un reconocimiento unilateral del estado de Palestina" dificultará las conversaciones de paz en un futuro y hará que la Autoridad Palestina sea menos proclive a sentarse en la mesa negociadora.
Aunque la decisión es simbólica y no va a cambiar la política del gobierno británico, podría tener implicaciones internacionales.
La votación en la Cámara de los Comunes tuvo lugar en un momento sensible, a pocas horas del paso del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, por Ramala (Cisjordania).
En una rueda de prensa en la sede de la Autoridad Palestina en Ramala, junto al primer ministro palestino, Rami Hamdalá, Ban Ki-moon condenó “con firmeza” la construcción de nuevas viviendas para judíos en los territorios palestinos ocupados por Israel y la describió como “una clara violación del derecho internacional” y criticó las “provocaciones en los santos lugares de Jerusalén”.
Horas antes de la visita de Ban-Ki-moon, el parlamentario derechista israelí Moshé Feiglin, había obtenido el permiso policial para visitar la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén con motivo de una festividad religiosa judía. La provocación desató la ira de los palestinos, que se enfrentaron con la policía israelí.
Recordemos que en 2000, el entonces primer ministro israelí Ariel Sharon, miembro del partido Likud, visitó la explanada en medio de protestas que se recuerdan como uno de los detonantes de la segunda Intifada.
La “solución de los dos estados”
La política actual de Gran Bretaña, según lo establecido por el ex secretario de Relaciones Exteriores, William Hague, es que el país "se reserva el derecho a reconocer un Estado palestino de forma bilateral en el momento de nuestra elección y cuando mejor puede ayudar a lograr la paz."
Antes del debate, el portavoz oficial del primer ministro Cameron dijo: "El enfoque del gobierno tiene larga data y es en apoyo de una solución de dos estados y vamos a seguir trabajando con una serie de socios internacionales -Israel, la Autoridad Palestina- en apoyo de esta".
La llamada “solución de dos estados” nace de los acuerdos de paz de Oslo en 1993, firmados por Bill Clinton, Itzjak Rabin y Yasser Arafat. Los acuerdos crearon la actual Autoridad Nacional Palestina (ANP), sin embargo, no definieron ninguna de las principales demandas palestinas: el derecho de retorno, el establecimiento de la ciudad capital en Jerusalén oriental y las fronteras del Estado de Israel. Por ese motivo, el célebre intelectual palestino Edward Said, calificó entonces dichos acuerdos como una “capitulación histórica”.
El asesinato de Itzjak Rabin en 1995, a manos de un colono, hizo fracasar incluso aquellos acuerdos, abriendo paso a una creciente derechización política del régimen israelí que continúa hasta hoy.
Más de 130 países ya han reconocido a Palestina como estado
Más de 130 países ya han reconocido oficialmente el Estado palestino, atendiendo al reclamo de los palestinos de que se reconozca su estado independiente en Cisjordania y Gaza, con su capital en Jerusalén Este.
El primer ministro sueco, Stefan Lofven, anunció hace 10 días que su nuevo Gobierno de centro-izquierda reconocerá al Estado palestino. Suecia se convirtió así en el primer país miembro de la Unión Europea que adopta esta decisión.
Esta misma semana, Rusia anunció su disposición a apoyar en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución imponiendo una fecha límite a la solución de los "dos estados".
En 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución para otorgar a Palestina el estatus de Estado observador no miembro en el organismo internacional. La Unión Europea y la mayoría de los países de la UE, sin embargo, todavía no la han reconocido oficialmente.

Diego Lotito
Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.