Los diputados franceses votaron este martes a favor de reconocer a Palestina como un Estado, una resolución simbólica que no afectará la postura diplomática de Francia. Recientemente, Suecia reconoció a Palestina como Estado y los parlamentos del Estado español, el Reino Unido e Irlanda realizaron votaciones no vinculantes en favor de su reconocimiento.

Diego Lotito @diegolotito
Miércoles 3 de diciembre de 2014
Fotografía: REUTERS- Charles Platiau
La moción recibió el apoyo de 339 diputados y el rechazo de 151. Francia se convirtió así en el cuarto país europeo en adoptar una resolución del mismo tipo.
En una entrevista para el diario Les Echos divulgada el martes, el primer ministro sueco, Stefan Lofven, defendió la medida.
"¿Qué está funcionando bien del actual plan?", se preguntó Lofven. "Es el momento de hacer algo diferente. Queríamos hacer la balanza más equilibrada entre las dos partes".
La medida, propuesta por los socialistas en el poder y respaldada por los partidos de izquierda y algunos conservadores, pide al Gobierno "usar el reconocimiento del Estado palestino con el objetivo de resolver el conflicto definitivamente".
"No queremos un reconocimiento simbólico que sólo lleve a un Estado virtual", dijo el secretario de Estado de Asuntos Europeos Harlem Desir a los parlamentarios en respuesta a la votación.
"Queremos un Estado palestino que sea real, por lo que queremos darle una oportunidad a las negociaciones", agregó.
Los palestinos dicen que las negociaciones han fracasado y no les queda otra opción que perseguir la independencia unilateralmente.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha calificado la iniciativa de los legisladores franceses como "un gran error". Mientras que el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores israelí, Emmanuel Nahshon, sostuvo que “Israel cree que la votación (...) solo pondrá en peligro la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre Israel y los palestinos".
"Decisiones semejantes solo pueden reforzar la postura palestina y enviar un mensaje equivocado a los líderes y pueblos de la región", agregó.
El canciller francés, Laurent Fabius, que no asistió a la votación en el Parlamento (tampoco lo hizo el primer ministro, Manuel Valls), dijo el 28 de noviembre que el status quo era inaceptable y que Francia reconocería una Palestina independiente sin un acuerdo si el último intento diplomático no funcionaba.
La votación en París ha incrementado la presión pública sobre el Gobierno para ser más activo en el asunto. Una encuesta reciente muestra que casi el 60 por ciento de los franceses apoyan el Estado palestino.
Francia tiene las mayores poblaciones de judíos y musulmanes en Europa y los enfrentamientos en Oriente Medio agravan las tensiones entre las dos comunidades.
Palestina y la hipocresía europea
Más de 130 países ya han reconocido oficialmente el Estado palestino, atendiendo al reclamo de los palestinos de que se reconozca su estado independiente en Cisjordania y Gaza, con su capital en Jerusalén Este.
La mayoría de las naciones europeas occidentales, sin embargo, no lo hacen, apoyando de hecho laocupación israelí sobre el territorio palestino y la política, compartida con EEUU, de que un Estado independiente palestino debería surgir de las negociaciones con Israel.
A finales de octubre, Suecia se convirtió en el mayor país de Europa occidental en reconocer a Palestina, mientras que los parlamentos del Estado español, el Reino Unido e Irlanda realizaron votaciones no vinculantes en favor de su reconocimiento.
A pesar de esto, la posición de la Unión Europea (UE) sobre Palestina es tachada de hipócrita por múltiples organizaciones y colectivos solidarios con la causa palestina.
En julio de 2014 el Parlamento de la UE votó una resolución sobre el conflicto Palestino, condenando la “violencia” de “todas las partes”.
La resolución pedía “el cese de los ataques con misiles contra Israel desde la Franja de Gaza, a los que han de poner fin inmediatamente Hamás y otros grupos armados en Gaza, así como el cese de los ataques israelíes contra Gaza; destaca la necesidad de que todas las partes respeten plenamente el Derecho internacional humanitario”.
Pero no adoptó ninguna sanción hacia el Estado de Israel, ni una condena para un Ejército de ocupación sobre los territorios palestinos, ni tampoco ante la masacre perpetrada en la Franja de Gaza durante la operación “Margen protector”, que dejó un saldo de 2.100 palestinos asesinados por el ejército israelí e hirió a otros 11.000.
El Estado de Israel mantiene además infinidad de acuerdos diplomáticos, académicos, culturales y especialmente militares, con muchos gobiernos e instituciones europeas.
Sólo en el año 2012, Francia envió material bélico a Israel por valor de 10,9 millones de euros, según datos aportados por European Network AgainstArmsTrade (ENAAT).
El Estado español exportó a Israel 4,9 millones de euros en material de defensa en 2013, incluyendo componentes de misiles, vehículos para uso militar y sistemas electroópticos de morteros, según datos aportados en junio por la Secretaría de Estado de Comercio.
En octubre del 2014, Alemania firmó un acuerdo militar y comercial con Israel para venderle barcos lanzamisiles destinados a proteger plataformas de gas en el Mediterráneo, a la vez que mantuvo su abastecimiento de armas a Israel durante su última incursión militar en la Franja de Gaza.
Por estos motivos numerosas organizaciones solidarias con la causa palestina exigen la ruptura inmediata de esos acuerdos comerciales, basados en una retórica de “defensa de los derechos humanos y principios democráticos”. Nada más lejos del accionar del Estado sionista de Israel.

Diego Lotito
Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.