×
×
Red Internacional
lid bot

Rosario. Multitudinaria movilización de bancarios

Este jueves finalizó la jornada de paro nacional de 48 horas de los trabajadores bancarios, en rechazo a la aplicación del impuesto a las ganancias, en denuncia del incumplimiento por parte de las entidades financieras de los acuerdos firmados y contra las tercerizaciones.

Constanza Villanueva Abogada del CeProDH

Sábado 15 de noviembre de 2014

Dos multitudinarias movilizaciones recorrieron este miércoles y jueves las calles rosarinas, en el marco de la jornada nacional de paro de 48 horas anunciado el 6 de noviembre, día del trabajador bancario, por el Secretariado Nacional de la Asociación Bancaria.

El Gobierno nacional se niega a derogar el impuesto a las ganancias (que en realidad es un impuesto al salario), lo que, sumado al aumento del costo de vida diario, está haciendo que los malabares y el esfuerzo adicional que realizan muchos trabajadores de diferentes gremios para llegar a fin de mes, a través de horas extras o tomando más de un cargo, como los docentes, sea inútil. Los aumentos de sueldo terminan pareciendo un castigo.

Las entidades financieras han obtenido ganancias millonarias como también ciertas prerrogativas por parte del Gobierno nacional, como la impunidad para no cumplir con los acuerdos firmados y el mantenimiento de leyes menemistas que avalan un gran fraude laboral como son las tercerizaciones. La Asociación Bancaria reclama un bono compensatorio por la pérdida salarial para fin de año, la modificación de las alícuotas y escalas del tributo de ganancias y una “reforma tributaria y financiera”.

Pero como los trabajadores saben que el salario no es ganancia, en oposición a lo que promueve la conducción de La Bancaria, que es reformar el impuesto actual, muchos delegados y trabajadores proponen eliminar este impuesto contra los trabajadores, y gravar a los especuladores financieros, aumentar los impuestos a las empresas, a las entidades financieras y a quienes obtienen grandes fortunas. Mientras los trabajadores pagan el IVA, el Gobierno otorga exenciones de aportes patronales y desgravaciones impositivas a cientos de empresarios.

El impuesto al salario es un chantaje del gobierno

Todos los años se repite la misma historia cuando se acercan las paritarias como la de bancarios. El Gobierno utiliza como un chantaje el impuesto al salario para lograr un techo en el reclamo salarial y poner un tope al aumento de las asignaciones familiares y jubilaciones. Pero los trabajadores se cansaron de tanta farsa. Esto pudo verse en lo masivo de las movilizaciones, donde se destacó una juventud muy numerosa y ruidosa, que denuncia las condiciones de trabajo, el fraude laboral y los bajos salarios. Es imprescindible dar curso a esta nueva energía, haciendo asambleas, un congreso de base, democratizando la organización sindical, haciendo al sindicato más democrático.

El miércoles 19 se reúne nuevamente el Secretariado Nacional de La Bancaria para definir cómo seguir. Lo que se necesita urgente es un plan de lucha unificado de todas las centrales sindicales, que puedan discutir en asambleas todos los trabajadores, para defender el salario y fijar un piso común para todos los acuerdos que partan de un mínimo igual a la canasta familiar. Universalizar y actualizar las asignaciones familiares, terminar con el trabajo precario, tercerizado o en negro. Que la plata para los salarios salga de los bolsillos de quienes día a día se enriquecen a costa de los trabajadores.