Escuchá el editorial de Fernando Rosso en “El círculo rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite por Radio Con Vos todos los domingos de 22 a 24 hs.

Fernando Rosso @RossoFer
Lunes 25 de junio de 2018 06:44
A esto se agregan casi 2 millones de desocupados, que no incluyen a aquellos sectores de la clase trabajadora inactivos, como son los desanimados que no tienen ni buscan empleo. Si a esto sumamos a otros sectores “inactivos” de la clase trabajadora -como las amas de casa que son parte de la familia obrera-, que no reciben remuneración salarial, estamos hablando de un universo de alrededor de 30 millones de personas, a los que deberíamos agregar el grueso de quienes reciben jubilaciones y pensiones, que son un total 5.660.028, percibiendo un haber medio de $13.098.
1) ¿Qué hacer con aquellos que son trabajadores y están fuera del circuito laboral, muchos de ellos agrupados en la CTEP?
Allí había distintas respuestas: algunos que afirmaban que ya son otra cosa y que están condenados a pelear a lo sumo por una “renta universal”; otros, como es el caso de Grabois afirmaban que debían pelear por sostener la identidad de “trabajadores” y pelear por un salario social y estábamos quienes considerábamos que había una pelea estratégica, más allá de las luchas actuales: la perspectiva es repartir las horas trabajo (sin disminución salarial).
Por una simple razón, no es que sobran metalúrgicos o petroleros. Hay metalúrgicos o petroleros o de muchas otras ramas que trabajan 12, 14, 16 hs. y hay ex-metalúrgicos o ex-petroleros que no tienen trabajo.
2) El mismo día del debate se había firmado el acuerdo Camionero por el 25% en paritarias. Muchos lo defendían porque para sus trabajadores fue el más alto, frente a quienes decían que podía llegar a descomprimir o desinflar el paro general.
Siempre hay que leer a los adversarios (o a los enemigos) para saber cómo piensan. Y esto escribió Joaquín Morales Solá en La Nación sobre el acuerdo camionero:
“Macri tiene derecho a rumiar sus críticas, pero, diga lo que diga, Moyano le hizo un favor. Aceptó el 25 por ciento de aumento salarial para su gremio en un año en el que el propio Gobierno prevé una inflación anual de, por lo menos, el 27 por ciento.”
Y lo mismo hicieron los bancarios conducidos por Sergio Palazzo de la Corriente Federal que firmó por poco más del 24%-
La reflexión que queda es: si los de los sindicatos más estratégicos como Bancarios y Camioneros firman un acuerdo paritario menor a la inflación y a pocos días del paro nacional ¿qué le queda al resto de la clase trabajadora con menor poder de fuego que esos sindicatos?
3) Por último, y relacionado con lo anterior sobre el carácter de la huelga que empieza en unos minutos:
Nuevamente Morales Solá señala algunas cosas interesantes sobre esta medida:
“La huelga general de mañana, que seguramente será exitosa, fue consecuencia precisamente de una fuerte presión del moyanismo, la izquierda gremial y el cristinismo (ahora todos una sola cosa), que los grandes gremios no pudieron resistir. O no quisieron. Un sector amplio de la sociedad necesita que se le abra una válvula para poder expresar su descontento. Es lo que dicen los gremios grandes. Sectores importantes del Gobierno coinciden. Por algo la administración macrista no forzó a los sindicatos con más afiliados, que son sus interlocutores frecuentes, a frenar la huelga.”

Fernando Rosso
Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.