La CTA convoca a un paro de 36 horas el 24 y la CGT para el 25. Hace falta un paro activo en todo el país que sea el inicio de un plan de lucha contra el ajuste afirman desde el PTS-Frente de Izquierda y la agrupación de docentes 9 de abril.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Miércoles 19 de septiembre de 2018 23:16
Las centrales sindicales convocan a un paro la semana próxima que comenzaría el lunes al mediodía con la convocatoria de la CTA y el martes se sumaría la CGT con un paro dominguero, sin movilización y sin un plan de lucha.
La medida que fue definida el 29 de agosto por la CGT, un día antes de la megadevaluación que llevó el dólar a $40, llega muy tarde como respuesta a un saqueo de las condiciones de vida del pueblo trabajador. El salario en dólares es un 30% inferior a diciembre de 2015.
Si la respuesta por parte de las burocracias sindicales es tardía y sin continuidad, es porque buscan descomprimir el enorme malestar de las bases, mientras apuestan a una salida electoral con algún candidato del PJ en el 2019.
No es la primera vez que lo hacen. Previo al 2001 la CGT conducida por Rodolfo Daer y, con Hugo Moyano como su ala combativa, hicieron 13 paros generales al gobierno de la Alianza pero evitaron que los trabajadores se movilicen el 19 y 20 de diciembre. Para luego facilitar la salida devaluatoria de Duhalde que implicó una confiscación del salario de un 30% en un acto.
Sin embargo, la resistencia de los trabajadores como los de Astilleros Río Santiago o del Hospital Posadas no esperan a las burocracias, sino que están en pie de lucha y movilizados con los vecinos y la juventud, mostrando que la lucha es ahora.
En el caso de los docentes universitarios recibieron la traición por parte de la conducción kirchnerista de la Conadu que firmó una paritaria con una pérdida de 20 puntos de salario. Sin embargo, la fuerza del movimiento estudiantil llegó para quedarse y ser un aliado fundamental de los trabajadores para hacerle frente al ajuste.
Los gremios y los docentes en Jujuy ante el paro nacional
El pasado jueves hubo un paro nacional convocado por la CTERA. La movilización de Adep terminó frente al ministerio de Educación sin recibir respuestas de la ministra Calsina. Esta semana el gobierno de Gerardo Morales suspendió la reunión paritaria.
Mientras tanto en las escuelas los supervisores envían memorándum exigiendo a los directivos el listado de docentes que hacen paro, en un claro mensaje persecutorio.
El Secretario General de Adep, Darío Abán, afirmó en los medios que “aún a las maestras y maestros no les liquidaron la bonificación por título de 300 pesos y aún hay docentes que no cobran desde marzo”.
Este viernes 21/9 a las 9 hs convocan a un Congreso Provincial Extraordinario en el “Salón del Maestro” ubicado en la capital jujeña.
“Las maestras y maestros necesitamos que la conducción de Adep abra este congreso provincial a las afiliadas y afiliados de base para que el conjunto de la docencia inicial y primaria pueda discutir un plan de lucha frente al ajuste del gobierno y la persecución a los docentes que lucha”, sostienen los docentes de la agrupación 9 de abril.
Por su parte, el gremio Adiunju de los docentes universitarios reanuda su asamblea este jueves 20/9 a las 19hs en su sede gremial. El Congreso extraordinario de la Conadu Histórica del 14/9 votó adherir al paro del 24 y 25.
“Los docentes de la agrupación 9 de abril que propusieron en la última asamblea exigir a las centrales sindicales adelantar el paro nacional, sostienen que es necesario movilizarse el lunes 24 junto al movimiento estudiantil, redoblando el compromiso de apoyar los reclamos estudiantiles, junto con los trabajadores de otros gremios y organizaciones sociales de la provincia, con acciones y cortes de puentes como forma de visibilizar un paro activo que sea el inicio de un plan de lucha nacional y provincial.”
En relación a CEDEMS aún no hay convocatoria a asamblea ni llamado a adherir al paro nacional. En igual situación se encuentra SADOP.
“En los gremios que aún no han convocado a los afiliados frente al paro nacional, urge una convocatoria de asambleas para definir la participación activa de los profesores en el paro nacional y un plan de lucha unitario de la docencia, trabajadores y el movimiento estudiantil”, finaliza el comunicado de la agrupación de docentes 9 de abril.
Plan de lucha hacia la huelga general y Asamblea Constituyente, Libre y Soberana
“El paro nacional del 24 y 25 tiene que ser una oportunidad para darle inicio a un plan de lucha contra el ajuste del gobierno de Macri, los gobernadores del PJ, y los empresarios que aprovechan la crisis para despedir y precarizar aún más a los trabajadores", afirman los diputados del PTS en el Frente de Izquierda, Alejandro Vilca y Natalia Morales.
"El gobierno quiere hacer pasar un ajuste brutal en el gasto público con el déficit cero que exige el FMI, no puede ser que ellos definan entre cuatro paredes con los legisladores que no fueron votados para eso. Hacemos un llamado a las organizaciones sindicales, políticas, estudiantiles y sociales, a pelear por una Asamblea Constituyente libre y soberana que elija un diputado cada 20.000 habitantes para que el pueblo pueda decidir ejerciendo la voluntad popular y, donde los socialistas, podamos presentar una salida para que la crisis la paguen los capitalistas”, concluyen los diputados de la izquierda.
Junto con los diputados del PTS en el Frente de Izquierda desde la agrupación 9 de abril convocan a concentrar en la Plaza Belgrano desde las 11hs el día lunes 24 para movilizar ante el inicio del paro de 36hs que comienza en horas del mediodía.
Te puede interesar: Encuentro del Movimiento de Agrupaciones Clasistas de Jujuy con la presencia de Alejandro Vilca y Raúl Godoy

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.