La jornada de lucha se desarrolló a lo largo de toda la jornada y en todo el país, con paros de 4 horas por turno concentraciones, ruidazos y movilizaciones. Tuvo lugar tras un nuevo fracaso de las negociaciones. Mientras tanto, los empresarios negocian aumentos en las cuotas y aranceles con el Gobierno.
Viernes 23 de julio de 2021 21:00
Fotos: ATSA
Desde la medianoche del viernes y a lo largo de toda la jornada, tuvo lugar un paro del gremio de Sanidad en todo el país. La medida de lucha fue convocada ante la negativa de los empresarios a discutir la paritaria 2021/2022. Esto en un marco de fuerte crisis social y signado por los aumentos persistentes de precios, sobre todo en el rubro alimenticio y de artículos de primera necesidad.
La medida se desarrolló con paros de 4 horas por turno a lo largo de todo el día. Quedó en evidente un alto acatamiento, tanto en hospitales y clínicas de la zona Metropolitana, como del interior del país. Hubo áreas específicas donde se adhirió a la acción por primera vez en mucho tiempo, demostrando el fuerte malestar que existe en los lugares de trabajo, tanto en relación a los salarios como a las condiciones de trabajo.
El reclamo se escuchó con fuerza en las clínicas y hospitales del sector. En la Ciudad de Buenos Aires fue notorio en los hospitales Italiano, Alemán, Clínicas del Sol, San Camilo, Los Arcos, Zabala y CEMIC, entre muchos otros. Aquí, además de parar, se salió a la calle ante la falta de respuestas por parte de las patronales.
La respuesta patronal viene siendo una constante. "No tenemos plata para aumentos” repite ante los medios Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical y principal vocero de las intereses de las grandes empresas de medicina prepaga y la salud privada. Esencialmente nucleados en la Unión Argentina de la Salud y la Federación de Prestadores.
Te puede interesar: El sistema de salud en debate: ¿derecho social o mercancía?
Te puede interesar: El sistema de salud en debate: ¿derecho social o mercancía?
[Ahora] Trabajadores de clínica San Camilo se manifiestan en el marco del paro nacional de sanidad.
La primera línea reclama aumento de salario pic.twitter.com/yuQXHGEClq— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) July 23, 2021
Los empresarios de la salud, con Belocopitt a la cabeza, piden aumentar un 26% el valor de las cuotas en todas las prepagas. Con este aumento sumarían 40% de aumento solo en lo que va del 2021 mientras los trabajadores recibieron 0 aumento.
La semana fue cobrando temperatura en hospitales de comunidad, clínicas y sanatorios privados, laboratorios y centros de diagnóstico, entre algunos de los sectores involucrados en la discusión. Recordemos que la conducción de ATSA y su Federación, en manos del dirigente de la CGT Héctor Daer, se vieron obligadas a convocar la medida de este viernes y además una movilización el pasado miércoles. Este gremio no convoca este tipo de medidas hace años.
La ciudad se llenó de ambos en distintos puntos. El ánimo de los transeúntes y automovilistas, era de apoyo a los esenciales. Las y los trabajadores en distintos centros de salud coincidían en lo histórico y masivo de la convocatoria y el apoyo de la sociedad que es tan importante.
Te puede interesar: Trabajadores de clínicas y hospitales privados marcharon por aumento de salarios
Te puede interesar: Trabajadores de clínicas y hospitales privados marcharon por aumento de salarios
Cientos de trabajadores de distintas clínicas y hospitales privados se movilizaron por la ciudad por un aumento de salarios, el sindicato estaría planteando un 43 o 45% de aumento. Se espera que no sea nuevamente en cómodas cuotas.
En una de las movilizaciones, una trabajadora decía a La Izquierda Diario: “Necesitamos un verdadero plan de lucha para conquistar el sueldo de 100.000$ que cubra la canasta familiar. Para organizarnos hay que impulsar verdaderas asambleas en todos los hospitales y clínicas. Basta de que Daer decida todo sin consultar a las bases. Tenemos que decidir nosotros. El viernes el paro debería ser de 24 horas, no de 4 por turno. Somos Miles los trabajadores de la primera línea que estamos luchando con el mismo reclamo. Tenemos que unirnos para tener más fuerza hasta conquistar todo lo que exigimos".