Por cuarta vez el gobierno Provincial postergó la inauguración del Parque Solar, esta vez, lo hizo junto al presidente Macri. Los intereses que se pagarán ascienden a U$S 20 millones por la deuda contraída, sin que haya generado ingresos aún. Un proyecto que puede transformase en un gran problema financiero para la provincia.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Jueves 14 de marzo de 2019 20:50
Durante la visita presidencial el gobernador, Gerardo Morales, anunció una nueva postergación de la puesta en funcionamiento del Parque Solar Cauchari ubicado en la Puna jujeña.
Desautorizando al ex diputado y actual presidente de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), Carlos Oeheler, quien había afirmado que la planta estaría funcionando entre el 11 y 19 de marzo del corriente, esta vez, el Gobernador postergó por cuarta vez la inauguración, en esta ocasión para el mes de mayo.
Por el incumplimiento en la inauguración le cabrían multas al Estado Provincial, algo que las autoridades aún no dieron a conocer. Sin embargo, solo considerando el esquema financiero que implica la deuda contraída con el EximBank of China y la emisión de Bonos Verdes en Wall Street por un total de U$S 541,5 millones en los próximos días se estarían abonando un total de intereses aproximadamente de U$S 20 millones.
Este monto surge del bono verde que tiene un vencimiento próximo el 20 de marzo por aproximadamente U$S 5,3 millones y se deberían haber abonado otros dos pagos previos por igual monto (el vencimiento de intereses es semestral). Además el crédito con EximBank que se contrajo en noviembre de 2017 tiene una carga de intereses anuales por U$S 5,4 millones de los cuales se debería haber abonado una primera cuota el año pasado, aún no existe información oficial al respecto, pese al requerimiento de los diputados Alejandro Vilca, Natalia Morales y Eduardo Hernández del PTS-Frente de Izquierda al ministro de Hacienda, Carlos Sadir, en diciembre último.
Este pago que equivale a más de seis veces el presupuesto provincial de “deporte y recreación” para este año ocurre aún, sin una contraparte de ingreso de fondos al Estado Provincial, puesto que el Parque Solar no funciona. El atraso no solo implica una transferencia de fondos públicos que podrían estar destinados a mejorar las condiciones de vida la población que en su mayoría se ve golpeada por la crisis, como también construir las escuelas y hospitales de la provincia, sino que agrega contradicciones al esquema financiero del proyecto.
En este medio analizamos que el atraso en la puesta en funcionamiento del Parque Solar genera un primer motivo para no cumplir con la devolución del préstamo obtenido con la emisión de bonos que vencen en septiembre de 2022, cuestión que seguramente lleve al Estado Provincial a renegociar un nuevo bono con más intereses.
Te puede interesar: Con el Parque Solar: ¿Se come, se cura y se educa
Sin embargo, aún funcionando el parque de acuerdo a los pronósticos más optimistas se podría devolver la totalidad de la deuda (capital más intereses) recién en 2039. Hasta esa fecha los ingresos del Parque Solar no dan margen para financiar el pago de nuevos créditos como el que Morales anunció que tomaría para financiar escuelas.
Pero los problemas no terminan ahí, sino incluso recordemos que la vida útil de los paneles es de 20 años aproximadamente, un plazo que se vencería antes de la devolución de la totalidad de la deuda, lo cual lleva a un nuevo inconveniente, que podría tener solución con un nuevo endeudamiento estatal que ya viene creciendo en forma de bola de nieve.
La situación del Parque Solar y su intrincada ingeniería financiera no es parte del país de las maravillas de Macri, tampoco lo sería respecto de la provincia que gobierna su aliado incondicional, Gerardo Morales, que va por su reelección.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.