×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2021. Parte la campaña electoral este miércoles: ¿Cuáles son las claves y las principales discusiones de la elección?

Hoy miércoles 22 de septiembre se da inicio a la campaña electoral por medio de propaganda en medios de prensa y radio emisoras, junto a la entrega de otros materiales no fijos en la vía pública ¿Cuáles son algunas de las discusiones más importantes que se dan en este momento político?

Miércoles 22 de septiembre de 2021

Hoy miércoles 22 de septiembre, da inicio de manera oficial al periodo de campañas electorales que contemplan candidaturas a diputados, CORES, senadores, y presidenciables, en distintas regiones de todo el país.

Sin duda un momento marcado por un cuestionamiento transversal a los partidos de los 30 años, pero tampoco exento de polémicas, en los casi tres meses de funcionamiento de la Convención Constitucional, que junto con mostrar un giro bastante a derecha de la política, principalmente del Frente Amplio y el Partido Comunista, se ha cruzado también con la enorme crisis que sacudió al hoy inexistente colectivo, “La Lista del Pueblo”.

A su vez la última encuesta CADEM perfila al candidato del Frente Amplio (FA), Gabriel Boric, con una importante ventaja sobre el candidato “independiente” por la derecha, Sebastián Sichel, lo que pareciera en cierta manera, marcar la principal contienda, de cara a las elecciones del 21 de noviembre.

Pero en términos concretos ¿Cuáles son las principales claves y discusiones que hay que saber de lo que será este proceso que comienza el día de hoy?

La derecha y sus salvavidas

Resulta evidente que durante los últimos meses el gobierno de Sebastián Piñera, y el conjunto del oficialismo ha tenido un importante respiro a propósito de la disminución en el número de contagios por el Covid-19, y las cifras entregadas por diversos medios y analistas, quienes hablan de una importante recuperación económica desde los últimos meses, aunque desde organismos como la CEPAL, colocan el acento en un importante descenso en la tasa de crecimiento para el año 2022, con un PIB cerca del 3,2%.

De igual manera, si bien la derecha parece estar mejor orillada de lo que el periodo de las elecciones pasadas, no todo es color de rosas al interior del oficialismo, donde la discusión del cuarto retiro viene sacando ronchas, y generando divisiones al interior de los partidos, al igual que los casos de corrupción que afectan a algunos de los municipios más acaudalados de la Región Metropolitana, como son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea.

Es decir si bien parece un terreno más favorable, o quizás menos crítico para la derecho durante lo que fue el peak de la segunda ola de contagios, aún no se repone de los fracasos sistemáticos.

La ex Concertación y el momento de Apruebo Dignidad

En el caso de lo que fue en su momento la Concertación, vemos que el golpe de muerte recibido durante la primarias presidenciales lideradas por el Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC), ha dispersado el caudal de partidos que hoy actúan tanto en el parlamento como en los municipios y consejos regionales, con una ex DC como es Yasna Provoste, que apostando a ser hipócritamente una carta de renovación desde la falange y los partidos de los 30 años, las cifras entregadas por distintas encuestas, la muestran bastante lejos de los dos principales competidores.

Ya yendo directamente a este pacto electoral entre el PC y el FA en lo que hoy conocemos como “Apruebo Dignidad”, podemos identificarlo como el sector más fortalecido, sobre todo tras la crisis de Lista del Pueblo con el fracaso de la postulación presidencial de Diego Ancalao, y la revelación del convencional Rojas Vade, como los principales hechos que sepultaron su intención de sostenerse como una fuerza política. Situación totalmente favorable para el Frente Amplio, que teniendo una línea de sumisión a la constitución existente, sin dar una lucha real por la libración de las y los presos políticos mapuche, han decidido pactar los polémicos 2/3 para la aprobación de normas constitucionales, aunque habiendo diferencias que parecen prácticamente insustanciales frente a los 3/5 que plantea el PC.

Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora: Una alternativa independiente a los partidos del Acuerdo por la Paz

Es en este espectro de partidos y conglomerados, que en gran manera replican los métodos y la política que durante tanto tiempo parecieron criticar, que se ha levantado el Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora, el que conformado por una serie de organizaciones que como señalan en su manifiesto programático ser “Un frente que se proponga retomar el camino de la lucha, movilización y auto-organización independiente de la clase trabajadora y el pueblo, en la perspectiva de la huelga general, que permita terminar con el Chile de la transición y luchar por un gobierno de la clase trabajadora en ruptura con el capitalismo y por el socialismo”.
Es así que se están presentando con 44 candidaturas a diputado, 18 Cores, y un senador, a nivel nacional, contando entre los candidatos con el dirigente obrero del Partido de los Trabajadores Revolucionarios (PTR), Lester Calderón, que durante las elecciones pasadas a la gobernación por la Región de Antofagasta obtuvo más de 20 mil votos, con un claro perfil de trabajador, y de independencia política de los partidos de la cocina del 15 de noviembre del 2019.

Hoy en que los sentidos comunes parecen batirse entre el escepticismo y el vacío dejado por la Lista del Pueblo, y la derechización de la política por medio del Frente Amplio y el Partido Comunista, esta nueva alternativa de las y los trabajadores en ruptura con toda la herencia de la dictadura, y que pelee por derechos y demandas como NO +AFP, por la renacionalización del cobre y el conjunto de los recursos naturales, que todo parlamentario gane lo mismo que una profesora, salud y educación gratuita y de calidad, y el derecho garantizado a una vivienda digna entre otros aspectos, resulta fundamental, para mostrar que otro camino es posible, ante la subordinación y venia de los partidos, hacia los poderosos.