No es novedad el mal trato que reciben a diario por autoridades de los hospitales, que ante la denuncia responden con despidos. Contamos el caso de una enfermera despedida.
Nilda Del Carmen Márquez Corresponsal LID Misiones
Miércoles 27 de enero de 2021 20:53
Silvia con sus compañeras y compañeros, antes del despido.
Silvia Andrea Iaia Machia Licenciada en Enfermería, es una de las tres nuevas despedidas (en Paso de los Libres) que se suman a las del resto del país. Es una política que continúa este Gobierno nacional y popular: precarización laboral, salarios bajos y despidos sin justa causa.
Silvia trabajó durante 4 largos años en el Hospital San José de Paso de Los Libres y el pasado diciembre 2020, se contagió de Covid - 19 al estar expuesta desempeñándose en primera línea, fue internada en el Hospital de Campaña de Corrientes, donde tuvo una excelente atención de sus compañeras y compañeros y no dudó en hacer un descargo público en sus redes sociales el día 18 de diciembre contando el trato que recibe el personal de salud por parte de sus jefes directos y autoridades.
El día 1º de enero de 2021, se presenta a cumplir con sus obligaciones laborales en el hospital donde trabajaba. Es comunicada a través de un memorándum 04/2021, firmado por el Director del Hospital Dr. Jorge Ferreira Dame que establecía que “prescindían de sus servicios a partir de la fecha por razones presupuestarias”, cuando preguntó cuál era el verdadero motivo le contestaron: “ la orden vino de Corrientes, anda a preguntar allá”.
Así pasaron los días y al hacerse pública la denuncia, sus compañeros se manifestaron en contra de la actitud tomada por el Ministerio de Salud como represalia. Está claro que están censurados, no pueden dar a conocer los malos tratos porque pierden su trabajo.
Cabe destacar que la Ciudad de Paso de Los Libres es una de las más afectadas por los contagios de coronavirus de la provincia. En plena pandemia y con un decreto presidencial vigente, que al parecer no respalda a los trabajadores de la salud, ya que en su mayoría están contratados de manera precaria con el condicionamiento de estar inscriptos como monotributistas, (locación de servicios), otros con becas, pasantías, algunos de ellos con antigüedad de hasta 12 años; alcanzando a un total de 4500 trabajadores de los cuales el 80% son mujeres, sin contar con ART, vacaciones ni ferias administrativas.
No es suficiente estar expuestos todos los días al virus, fueron ellos quienes trabajaron sin descanso desde el comienzo del confinamiento hasta hoy, con vacaciones y licencias suspendidas, resulta vergonzoso, que en lugar de ser premiados por su desempeño terminan siendo descartados por el Gobierno provincial a cargo de Gustavo Valdés, de Juntos por el Cambio.