Es el tercer incendio de grandes proporciones en pocos meses. El fuego arrasó con miles de hectáreas de bosque nativo y también con barrios obreros por completo. Cientos de familias perdieron todo y 15 personas se encuentran desaparecidas. Este crimen ambiental se ve agravado porque el gobierno nacional redujo en el 2021 el Plan Nacional para Control del Fuego en un 30% cuando el año pasado se incendiaron más de 1 millón de hectáreas.
Miércoles 10 de marzo de 2021 14:30
Tras luchar dos dias contra el incendio en la zona cordillerana del norte de Chubut y sur de Rio Negro, vecinos y brigadistas que estan al frente de esta batalla, reciben la ayuda de la lluvia para poder controlar los focos de incendio. Miles de hectáreas de bosque nativo se destruyeron y se sumaron a las miles que se perdieron en los incendios de los anteriores meses.
Te puede interesar: Incendios en la Patagonia: la lluvia traería alivio pero hay cientos de casas quemadas y de evacuados
Te puede interesar: Incendios en la Patagonia: la lluvia traería alivio pero hay cientos de casas quemadas y de evacuados
El fuego arrasó barrios obreros por completo, el barrio El Pinar, en la parcela 26 en Las Golondrinas, es muestra de ello. Más de 130 familias no tuvieron más opción que escapar del fuego sin la posibilidad de rescatar ninguna de sus pertenencias perdiendo absolutamente todo. En el barrio no quedó una sola casa en pie y las familias tuvieron que ser evacuadas a Epuyén.
Las más de 50 casas de la Eco Aldea junto a la Base del Servicio Provincial de Manejo del Fuego en Las Golondrinas también fueron devoradas por el fuego. Más de 200 familias fueron evacuadas y 15 personas se encuentran desaparecidas, que con la falta de los servicios básicos e incomunicados se dificulta su búsqueda.
Los brigadistas denunciaron no contar con los recursos suficientes para combatir el fuego. Los vecinos de los poblados de El Hoyo, El Bolson, Epuyen entre otros, se autoorganizaron para asistir a los brigadistas y a las familias evacuadas. Los vecinos de Las golondrinas y de los barrios arrasados por el fuego tuvieron que autoevacuarse y fueron socorridos por automovilistas que los levantaron en la ruta.
Las décadas de desinversión en los sistemas en prevención y lucha contra el fuego salen una vez más a la luz en otro desastre ambiental y social. Es que para el gobierno nacional de Alberto Fernandez y provincial de Mariano Arcioni, la prioridad está puesta en el pago de la deuda externa. Ejemplo de esto es que se redujo para el 2021 el Plan Nacional para Control del Fuego en un 30% cuando el año pasado se incendiaron más de 1 millón de hectáreas.
En 2021 el estado nacional destinará $282 millones para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Para subsidiar el fracking, destinará $153.000 millones. 542 veces más plata al fracking que a combatir incendios.
Se llama #extractivismo, @juancabandie.#ApaguenElFuegoYA— Esteban Martine (@EstebanBMartine) March 10, 2021
La solidaridad de la clase obrera y el pueblo pobre se hacen presente y ya se están organizando colectas para asistir a las familias que lo perdieron todo, pero esto no es suficiente. Tenemos que exigirle al gobierno nacional -así como al provincial en los presupuestos correspondientes- el aumento inmediato de las partidas asignadas al Servicio Nacional de Manejo del Fuego, un plan de viviendas para todas las familias que perdieron sus casas, como así también terminar con los presupuestos de ajuste en el sector público, entre ellos los servicios de combate del fuego.
Y como decían las asambleas de vecinos de El Bolsón, ante el incendio desarrollado en febrero de este 2021: asistencia económica estatal para familias y productores que perdieron todo y un plan de reforestación que dé empleo a desocupados de la zona, financiado mediante impuestos a la gran propiedad terrateniente. Porque como reza el saber popular en la zona "donde hubo fuego, negocios quedan", y muchos intereses inmobiliarios buscarán hacer negocios con la desesperación de los pobladores rurales.
Es necesaria una salida de fondo ante esta catástrofe ecológica que volvió a repetirse por tercera vez en pocos meses, en la Comarca Andina.