lid bot

Medio Oriente. Patrick Cockburn: la acción de Trump puede sumergir a Irak en un caos y dejar fortalecido a Irán

Publicamos a continuación la traducción de un artículo que puede ser del interés de nuestros lectores, del periodista Patrick Cockburn, autor de "Isis, el retorno de la yihad", aparecido originalmente en el sitio Counterpunch.

Miércoles 8 de enero de 2020 11:54

El asesinato de Qassem Soleimani ha dado un vuelco a la política iraquí de la forma más peligrosa, haciendo posible que el país vuelva a caer en un estado de crisis permanente y guerra del que se ha escapado en los últimos dos años.

El presidente Trump está amenazando con sanciones contra Irak si se expulsa a los 5.200 efectivos militares estadounidenses en el país, mientras que el parlamento iraquí aprobó una resolución no vinculante que exige el desalojo de las tropas extranjeras después de lo que considera una violación flagrante de la soberanía iraquí.

Algunos comentaristas se sienten cómodos con el hecho de que cualquier movimiento oficial del gobierno iraquí para expulsar a las tropas estadounidenses está muy lejos en el camino y, por lo tanto, hay contramedidas por parte de Trump.

En realidad, la crisis por la presencia de tropas estadounidenses en Irak ya está entre nosotros y empeorará. Las tropas estadounidenses regresaron a Irak en 2014 para combatir al Estado Islámico (Isis) después de que este capturó la ciudad de Mosul y avanzó hacia Bagdad. Las fuerzas estadounidenses proporcionaron logística, inteligencia y, de manera crucial, ayudaron a orquestar el apoyo aéreo estadounidense para los soldados y paramilitares iraquíes que luchan contra Isis.
Estas fuerzas anti-Isis consisten en: el ejército iraquí y el Hashd al-Shaabi, o Fuerzas de Movilización Popular, el grupo paraguas paramilitar chiíta, cuyos combatientes son pagados por el gobierno iraquí y encabezados por un alto funcionario del gobierno iraquí. Muchos de estos grupos paramilitares tienen vínculos con iraníes o están bajo control iraní.

Desde el momento en que un avión no tripulado estadounidense mató al general Soleimani y Abu Mahdi al-Muhandis, el líder del poderoso grupo Kata’ib Hezbollah, la prioridad para las tropas estadounidenses en Irak cambió. Ya no era perseguir a Isis y evitar su resurgimiento, sino defender sus bases altamente vulnerables del posible ataque de los paramilitares chiítas. Esto alivió de inmediato la presión sobre Isis, que está tratando de regresar. La mayor ovación en Irak después del ataque con aviones no tripulados de Estados Unidos el viernes pasado habrá sido de los comandantes de Isis en sus agujeros aislados en el desierto y las montañas de Irak y Siria.

Las bases estadounidenses en Irak suelen ser en realidad recintos en las instalaciones militares iraquíes. Esto significa que desde el día uno las tropas de EE. UU. están cerca de ser rehenes rodeados por iraquíes potencialmente hostiles. Las unidades de seguridad iraquíes no hicieron esfuerzos por proteger la embajada de Estados Unidos en la Zona Verde en Bagdad la semana pasada. Incluso si los recintos no fueran atacados directamente, serán su prioridad.

Trump, con el apoyo de Boris Johnson, justificó el asesinato de Soleimani al pretender que su único papel en Irak era organizar ataques contra las fuerzas estadounidenses y británicas. Pero la historia real de las relaciones entre Estados Unidos e Irán desde que Saddam Hussein invadió Kuwait en 1990 ha sido, de hecho, una extraña mezcla de rivalidad y cooperación. Esto no es obvio porque la cooperación fue en gran medida encubierta y la rivalidad explícita. Los iraquíes, cuyos líderes hicieron un equilibrio tenso entre Washington y Teherán, solían decir de ellos que: "Se agitan los puños sobre la mesa y se dan la mano debajo de ella".

Este enfoque contradictorio se remonta a 30 años: EE. UU. e Irán competían por ser la potencia extranjera predominante en Irak, pero también tenían enemigos peligrosos en común. Estados Unidos no había acabado con Saddam Hussein después de su derrota en Kuwait en 1991, porque temían que su caída abriera la puerta a la influencia iraní. Washington cambió de opinión al respecto a su debido tiempo y, a fines de la década de 1990, la CIA y la Guardia Revolucionaria iraní tenían bases en Salahudin en el Kurdistán iraquí que ignoraban públicamente la existencia del otro, pero se comunicaban en privado a través de terceros.

La rivalidad se intensificó después de que Estados Unidos se convirtió en el poder dominante en Irak después del derrocamiento de Saddam Hussein. Pero a largo plazo, ambos países querían un gobierno chiíta estable en el poder en Bagdad y se dieron cuenta de que esto solo podría suceder si Estados Unidos e Irán se ponían de acuerdo en los líderes iraquíes que sería aceptables para ambos. Nouri al-Maliki fue la elección del embajador de EE. UU. en Bagdad para ser primer ministro iraquí en 2006 sabiendo que Irán lo aprobaría -el embajador británico de la época se opuso y se le mostró la puerta.

Este mismo sistema de toma de decisiones conjunta a distancia produjo el sucesor de Maliki, Haider al-Abadi en 2014 y al actual primer ministro, Adel Abdul Mahdi, en 2018. El mismo conveniente acuerdo entre Estados Unidos e Irán decidió el nombramiento de otros altos funcionarios, como el presidente Barham Salih, que era muy cercano a Estados Unidos, pero fue una elección sorprendente de parte de Irán.

El interés común de estas dos potencias externas fue particularmente cercano cuando Isis estaba en la cima de su fuerza entre 2014 y 2017. Los vínculos se debilitaron por la elección de Donald Trump como presidente en 2016, dañados aún más por su retirada del acuerdo nuclear con Irán en 2018, y finalmente destruidos por el asesinato del general Soleimani.

Un gran peligro en la crisis actual es que Trump y sus asesores saben menos aún sobre Irak que George W. Bush y Tony Blair en 2003. Por ejemplo, un problema sobre atacar a los grupos paramilitares chiítas pro iraníes es que son parte del estado iraquí. El ministro del Interior iraquí pertenece a la Organización Badr, una agrupación pro iraní. El músculo militar de las fuerzas de seguridad iraquíes, que Estados Unidos está para apoyar en Irak, proviene en parte de esos grupos con los que Estados Unidos acaba de ir a la guerra.

Es probable que Estados Unidos no gane una guerra, pero inevitablemente reducirá a Irak al caos. Gracias a tal confusión, con sus enemigos en las gargantas del otro, Isis puede echar raíces y florecer nuevamente. En el mundo islámico, el asesinato del general Soleimani será visto no solo como una acción contra Irán, sino también contra los chiítas. En todas partes estos conflictos cobran vida, de los cuales Trump no sabe nada, pero está a punto de descubrirlo.

Patrick Cockburn es periodista, autor de "The Rise of Islamic State: ISIS and the New Sunni Revolution". El presente artículo fue publicado originalmente en el sitio Counterpunch