×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Patrones se lavan las manos ante Covid-19: Red de Solidaridad con Trabajadorxs en Riesgo

Con 266 denuncias en 5 días, provenientes de diversos sectores de trabajadores y de 23 estados, la Red de Solidaridad con Trabajadorxs en Riesgo evidencia el desinterés patronal por el bienestar de los trabajadores en el marco de la pandemia de Covid-19.

Viernes 27 de marzo de 2020

Numerosas empresas siguen obligando a los trabajadores a laborar en el marco de la pandemia internacional de Coronavirus, ignorando las medidas básicas para evitar el contagio. Muchas otras emprenden acciones violatorias de derechos laborales, golpeando las condiciones de vida y de trabajo de miles. La Red de Solidaridad con Trabajadorxs en Riesgo se suma a la tarea de recoger estas denuncias de los “Patrones que se lavan las manos con los derechos de lxs trabajadorxs!”.

Exponer la situación de las y los trabajadores ante la pandemia de Covid-19

La Red es un esfuerzo de defensores de derechos laborales por recibir las denuncias contra empresas que se niegan a implementar medidas sanitarias que protejan a sus trabajadores del Covid-19 y de aquellas que violan derechos de sus trabajadores en el marco de la emergencia sanitaria.

Reciben las denuncias vía internet y redes sociales, mediante un formato en que los trabajadores informan el nombre de las empresas y su actividad, sus medidas contra el Coronavirus y condiciones de trabajo, estas se sistematizan, ingresan a un mapa interactivo donde se las puede consultar y se difunden vía fanpage de Facebook. Una forma de exponer las bajezas empresariales en tiempos de crisis.

Las medidas anti obreras iniciadas por Grupo Alsea (Starbuck’s, Domino’s Pizza, Burger King, Chilis, Vip’s, etc.) como los permisos por 30 días abrieron un debate sobre actuación de las empresas.

Estas declaraciones fueron ampliamente rechazadas en internet y redes sociales. Pero no se trata de una actuación extraordinaria, las empresas se alistan para descargar los costos de la pandemia sobre los trabajadores, centralmente los más precarios.

Así lo demuestran las 266 denuncias provenientes de 23 estados del país que la red recibió en tan solo cinco días, entre el 20 de marzo que nace y el 25 de marzo.

La labor de la Red de Solidaridad con Trabajadorxs en Riesgo permite exponer la situación a la que se enfrentan los trabajadores precarios, obligados a laborar sin medidas de protección adecuadas y sufriendo nuevos ataques a sus condiciones de laborales.

Porque mientras algunas empresas como Coppel y empresarios como Carlos Slim buscan lavar su imagen y mostrar su rostro filantrópico con donaciones que para sus riquezas son solo migajas, cientos de miles de trabajadores se preparan para hacer frente a la pandemia en condiciones de riesgo, sin garantías salariales, de salud y seguridad social.

Negligencia patronal en todos los sectores

Queda claro que la lógica negligente de la patronal y sus ataques a los derechos laborales es generalizada, por la extensión de la misma a nivel nacional, pero también porque se puede observar en prácticamente todos los sectores de la actividad económica, véamos.

Entre las empresas denunciadas hay fábricas como la autopartista PKC en Torreón, Vitro en Monterrey, la autopartista Faurecia y Mabe de electrodomésticos en San Luis Potosí, Samsung Electronics en Querétaro, VolksWagen en Puebla, LG Electronics en Tlalnepantla, etc.

En el sector transporte han sido denunciadas por ejemplo Aeroméxico, Ferromex en Cd. Juárez, la Red de Transporte de Pasajeros de la Ciudad de México, Transportación Terrestre Nueva Imagen A.C que opera los taxis de la Terminal 2 del Aeropuerto de la CDMX, la empresa de logística Fedex en Aguascalientes, el Grupo Estrella Blanca en CDMX, etc.

También hallamos denuncias de call centers como Teleperformance en Durango y en CDMX, Teletech, Telvista, Atento Servicios, Eficasia todas en CDMX, etc.

En el sector de las telecomunicaciones encontramos denuncias de empresas como TV Azteca, Televisa San Ángel, Red Un, IZZI, AT&T en CDMX.

Hay denuncias de tiendas y centros comerciales como Coppel en Culiacán, Walmart en Saltillo, Inditex Zara en Morelia, Sears CDMX, Librería Porrúa en Guadalajara, Farmacia San Pablo en CDMX, Mega Soriana Xalapa y más.
Abundan las denuncias de instituciones de la administración pública, la Secretaria de Bienestar de Texcoco, Secretaria de Bienestar en Guadalajara, Ayuntamiento de Ciudad Valles, Servicios de Salud de San Luis Potosí y el Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí; la Secretaria de Salud Guanajuato, Secretaría de las Mujeres, Alcaldía Coyoacán, Secretaría de Cultura Federal, INEGI, CFE en Cuernavaca, ICHEJA (Instituto Chiapaneco para la Educación de Jóvenes y Adultos), Secretaría de Salud del estado de Yucatán; universidades como la ENAH, la UNAM, la UAM, Universidad Autónoma de Yucatán, y otras.

Prácticas como “descansar” a trabajadores sin pago de salario, falta de seguridad social, despidos injustificados, falta de materiales y medidas insuficientes para prevenir contagios son tremendamente comunes como podemos darnos cuenta.

Denuncia, solidaridad y medidas urgentes en favor de las y los trabajadores

La labor de la Red de Solidaridad con Trabajadorxs en Riesgo para recoger los testimonios de las y los trabajadores sobre las medidas que toman los patrones, es muy importante para desenmascarar a las empresas y sus prácticas anti derechos laborales que no cesan ni en la actual situación de pandemia. Así mismo, es una forma de incentivar la solidaridad de clase entre los trabajadores que los patrones tratan de segmentar y dividir a pesar de enfrentar hoy los mismos riesgos en los diversos sectores productivos.

Partiendo de esto, desde La Izquierda Diario también le damos voz a la clase trabajadora para amplificar sus reclamos, cuestión que hemos hecho antes y durante la crisis sanitaria actual del COVID19.
Además consideramos que para responder a las medidas patronales y velar por nuestros intereses todas y todos los trabajadores debemos exigir, empezando por los grandes sindicatos que se reclaman democráticos e independientes, diversas medidas de urgencia.
Entre ellas consideramos esencial la exigencia de licencias masivas para dejar de laborar, acompañadas del pago íntegro de salario y la aplicación masiva de tests, así como la garantía de acceso a la atención médica de todas y todos los trabajadores y sus familias entre otras medidas que venimos poniendo sobre la mesa desde este medio.