×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Payasos y artistas solidarios con los niños refugiados en Grecia

‘Pallasos en Rebeldia”, artistas solidarios que viajaron hasta la frontera de Macedonia para arrancar sonrisas en medio de la desolación. Denuncian las políticas migratorias de la UE.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Miércoles 9 de marzo de 2016

Fotos: @en_rebeldia @cazurro

Las noticias que nos llegan desde Idomeni, en la frontera de Grecia y Macedonia, generan angustia, desesperación y mucha indignación. Las últimas noches han sido especialmente duras, por la lluvia y el frío. Un grupo de periodistas, activistas y artistas españoles han viajado hasta Idomeni para informar de lo que allí ocurre y llevar su solidaridad.

Hablamos con Ivan Prado, uno de los artistas que impulsa el proyecto Pallasos en rebeldía, un gallego que ha viajado miles de kilómetros para compartir un poco de arte y alegría con los niños refugiados en Grecia.

¿Qué es Pallasos en rebeldía, qué actividades han llevado adelante?

Pallasos en rebeldía es un colectivo internacional de circo y de clown que trabajamos en aquellos lugares donde la humanidad se juega su futuro. En concreto estamos en Palestina, en los campos de refugiados en Líbano, en los campos de refugiados saharauis, en las comunidades indígenas de Chiapas y apoyando distintos proyectos en favelas de Río de Janeiro, entre otros.

El proyecto más grande que llevamos a cabo es el del Festiclown que es un festival internacional solidario con estos procesos sociales. El primero ha sido en Palestina que se ha realizado en 2011, 2014 y 2015. El segundo país al que llegamos fue a Brasil, a Río y el último ha sido en noviembre en Bogotá.

Ivan, esta noche estás viajando hacia Idomeni, ¿qué objetivos tenéis allí?

Vamos un acróbata, un malabarista, un payaso y un fotógrafo. Vamos a actuar en Idomeni, en el campamento de refugiados y en la zona de la frontera. Vamos a intentar animar y hacer juegos con los niños. Generar un espacio lúdico, divertido y de alegría el tiempo que estemos allí. Y además vamos a aportar apoyo material a las organizaciones que están haciendo una atención a las necesidades básicas de los refugiados y también hacer acciones performáticas de denuncia sobre la política migratoria europea, la situación de las fronteras y lo que están viviendo miles de refugiados que están huyendo de la guerra.

Mientras preparas tu viaje, se está realizando la cumbre de la UE con Turquía, donde negocian que ese país se trasforme en “gendarme” de Europa y frene a los refugiados en su frontera, a cambio de dinero. En vuestro manifiesto denunciáis esta situación…

Es impensable que se trafique con la vida, con los seres humanos y que se le dé la opción a Turquía de formar parte de la Unión Europea porque es un país que atenta contra los derechos humanos más fundamentales, contra la libertad de prensa, contra la libertad del pueblo kurdo, contra la libre elección de orientación sexual de las personas, contra la libertad religiosa, etc. No es un país que podemos considerar democrático, y que se le facilite su relación económica con la UE a cambio de que resuelva el problema de los refugiados es impensable.

Para nosotros es fundamental reconocer el derecho de la libertad de movimientos de las personas, que se pare la guerra en Siria y que se resuelvan los conflictos en Libia, Afganistán e Irak, que se reconozcan las libertades de todas esas poblaciones sin que eso lleve a que empresas multinacionales se hagan con los recursos de esos países o en defensa de los intereses de las potencias internacionales. Que no se trafique con la desesperanza y con este tsunami humanitario que se genera a base de golpes del capitalismo que necesita cada tanto conflictos bélicos y económicos para auto regularse.

Turquía es un ejemplo claro de cómo los gobiernos europeos están dispuestos a negociar con la vida de la gente por intereses económicos. Y les da exactamente igual que en Turquía se cierren periódicos y se capture a disidentes o a líderes sociales con tal de que ‘resuelvan’ este tsunami humanitario que está sacudiendo nuestras fronteras, pero sobre todo debería sacudir nuestras conciencias.

¿Cuál es tu experiencia en los campos de refugiados con los niños y qué emociones se generan?

Hemos trabajado en campos de refugiados en Gaza o en Cisjordania, bajo las bombas, con el ruido de mortero rodeando nuestro lugar de actuación, y con los niños y las niñas haciendo palmas para mitigar el sonido y que los payasos saliésemos a actuar.

Hemos vivido situaciones muy duras en Palestina, sobre todo en Gaza, donde el pueblo palestino nos ha abrazado de corazón, nos ha dado la fortaleza para actuar y hemos descubierto la fuerza que tiene la risa y el payaso a la hora de alimentar la esperanza y de reconectarnos como parte de una misma humanidad.

Pallasos en Rebeldía se encuentra trabajando en Idomeni, junto a otros activistas españoles como @shul_evolution, Fotomovimiento, Refugee Care, Sra. Wake Up o periodistas free lance como Principia Marsupia. Un ejemplo de solidaridad y contrainformación frente a la situación desesperada de miles de personas refugiadas que son tratadas como material descartable por la Union Europea.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X