En una semana se superó 3 veces los 7 mil contagios en 24 horas, así como la positividad indicada por la OMS como la idónea para considerar controlada la pandemia. Mientras, nuevamente salta a la palestra el dilema de "la última cama" frente a un problema sanitario no sólo de alza de contagios si no de una precariedad del sistema de salud que se arrastra desde la dictadura.
Sábado 27 de marzo de 2021
Este viernes se registró un nuevo récord de contagios diarios por coronavirus: 7.626 casos nuevos en las últimas 24 horas, sumando así 41.151 casos activos y un total diario de 63 fallecidos. La cifra de contagios es la más alta registrada desde el inicio de la pandemia, superando a la anterior conocida el 20 de marzo, de 7.084 casos. Este jueves, el Minsal informó 7.023 contagios, siendo este el tercer número más alto conocido hasta hoy. Además, en menos de una semana se ha superado por tercera vez el umbral de los 7 mil contagiados en 24 horas. Con lo anterior, el total acumulado de contagiados asciende a 962.321, mientras que los fallecidos suman 22.587.
Además, el Minsal informó que a nivel nacional, la positividad en las últimas 24 horas es de 9,64% y 8% en la Región Metropolitana, superando con creces la tasa de positividad definida como criterio epidemiológicos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar por controlada la pandemia. Hace 3 días se superó por más del 50% este criterio, llegando al 11,4%.
A pesar de que Chile es un de los países más adelantados en cuando a vacunas en América Latina, las cifras de contagios, hospitalizaciones y muertes son contradictorias. El país tiene una de las más altas tasas de mortalidad por covid-19 de América Latina: 1500 muertos por millón de habitantes y un total de 22.587 muertos según el Minsal, casi 30 mil según la OMS. En la última semana, Chile fue el tercer país con mayor número de casos nuevos por habitantes en América Latina, después de Uruguay y Brasil, según cifras de Our World in Data.
Te puede interesar: Personal de salud del Hospital Metropolitano no recibe sueldo en medio de la crisis sanitaria
Te puede interesar: Personal de salud del Hospital Metropolitano no recibe sueldo en medio de la crisis sanitaria
El dilema de la última cama
El coordinador de camas críticas del Ministerio de Salud, Luis Castillo, dijo en entrevista con Radio Biobío que se están suspendiendo todas las cirugías y la movilidad médica en consultas que no sean oncológicas y que no descarta que ocurra el dilema de la última cama. "Si el nivel de contagios se desborda (...) no hay red asistencial en el mundo que pueda soportar un crecimiento de una red de contagios, y la emergencia en número de casos de tan alto nivel. Es cosa de mirar a Europa, Argentina, Brasil, Perú, donde el número de contagios es tan importante, que aunque uno tenga una cantidad muy grande de camas, el crecimiento de camas no es infinito. Está muy relacionado con la tasa de contagios", explicó Castillo.
Es necesario recordar que la ocupación de camas críticas cercana al 95% y que las disponibles a nivel nacional es de apenas 169 camas. Lamentablemente, no es la primera vez que aparece el dilema de la última cama en el país. Para el primer peak, en junio del año pasado, había aparecido este tema pues la mayor cantidad de contagios en 24 horas sucedió justo en época de un habitual colapso del sistema público por “enfermedades de temporada” como el virus sincicial, adenovirus, etc. Ahora, sin aquellas enfermedades, el dilema vuelve a aparecer por el aumento por encima del peak anterior y de forma homogénea en todas las regiones del país.
El problema de fondo no es sólo el manejo de la pandemia con lógica mercantil y represiva, donde el gobierno pone la economía por encima de las vidas del pueblo pobre y trabajador y las medidas “sanitarias” que propone no son tales sino más bien son represión pura, tal y como sucede este fin de semana con cuarentena para 16 millones de personas en el país y la suspensión de los permisos individuales. El problema es también la sobreexigencia al personal de salud y horadada salud pública, herencia de la dictadura profundizada en los siguientes 30 años de transición pactada. El dilema de “la última cama” responde a la precariedad de la salud pública en Chile y a las políticas que se han aplicado para abordar la pandemia, son las malas condiciones laborales para personal de la salud y usuarios de la red asistencial pública las que colaboran en las terribles cifras de muertos y contagios que van al alza y que terminan por colapsar un sistema de salud que ya estaba colapsado y en ruinas antes de que siquiera apareciera el virus en China.
Es necesario, para enfrentar esta pandemia y el porvenir, un sistema único de salud universal, no sexista, de acceso y atención integral y oportuno, unificando el sistema público y privado avanzando a la nacionalización de clínicas y laboratorios privados y su paso a propiedad estatal, para poner toda esa infraestructura al servicio de combatir la pandemia, gestionado por sus trabajadores y las comunidades científicas y usuarios. Un sistema de salud público y gratuito, financiado en base a la renacionalización de los recursos naturales bajo control de trabajadores.
Te puede interesar: Dirigenta de la salud Brisa Gálvez: "Desde el MinSal se están vulnerando los derechos de los trabajadores ¡Basta de agredir a la primera línea!"
Te puede interesar: Dirigenta de la salud Brisa Gálvez: "Desde el MinSal se están vulnerando los derechos de los trabajadores ¡Basta de agredir a la primera línea!"

Aukan Galdames
Docente Transactivista - Militante de Pan y Rosas Chile