Reproducimos a continuación la reseña publicada por Pelai Pagès, profesor de Historia en la Universidad de Barcelona, en su blog personal sobre el libro Patriarcado y Capitalismo.
Miércoles 11 de marzo de 2020
Con motivo del 8 de marzo, el Día Internacional de las Mujeres o Día de la Mujer Trabajadora, quería presentar el libro de Josefina L. Martínez y de Cynthia Luz Burgueño, que acaba de ser publicado por la editorial Akal y que, como puede ver -el título lo deja bien claro-, plantea el tema del feminismo desde un punto de vista de clase y abarcando toda la problemática y conflictividad que hoy enfrenta la presencia del feminismo.
Efectivamente, sólo cogiendo el índice, ya se pone en evidencia que en primera instancia se cuestiona el "feminismo neoliberal" de aquellas mujeres -y en concreto se habla de Ana Botín, la propietaria del Banco de Santander- que haciéndose pasar por feministas tienen un extraordinario poder económico y político. Porque, efectivamente, "la clase obrera tiene rostro de mujer" y es evidente que desde las "kellys" hasta las obreras textiles se sufre una doble explotación como mujeres y como trabajadoras.
Si este es, fundamentalmente, el núcleo central del libro, cabe decir que las autoras presentan todos los aspectos que, hoy por hoy, están presentes en nuestra sociedad. Desde la "cruzada anti-género de la extrema derecha", hasta todos aquellos fenómenos que desde una u otra perspectiva afectan al colectivo feminista.
Así, por ejemplo, hay un capítulo dedicado a las mujeres inmigrantes, que en este caso sufren una triple explotación, de clase, de género y de raza.
Hablan también, como no podía ser de otro modo, de la violencia que día sí día también sufren las mujeres de todos los países y sociedades. Otro capítulo lo dedican a un aspecto que dentro del feminismo no se ha llegado a un acuerdo, como es el tema de la prostitución. Se habla también de la liberación sexual, etc., etc., para cerrar la problemática con el aspecto que señalábamos al principio: el penúltimo capítulo lleva el título de "Sin las trabajadoras, no hay revolución" y el último "Por el pan y por las rosas ", donde hablan de los debates por un feminismo anticapitalista, de la actualidad que puede tener una mujer como Rosa Luxemburgo, del debate entre marxismo y feminismo para concluir que, efectivamente, dentro del capitalismo difícilmente las mujeres -las mujeres trabajadoras- podrán lograr su liberación total.
Como se puede ver, se trata, pues, de un libro que abarca cuestiones que inevitablemente generan dentro y fuera del feminismo debates y polémicas. Y las autoras plantean todas estas cuestiones de una manera clara y contundente, sin ocultar lo que piensan ni poner en duda sus propias convicciones, porque como dicen "el movimiento de mujeres puede estar anunciando una recuperación más general de la lucha de clases contra el capitalismo patriarcal y racista. Esta es la hipótesis de este libro, y també nuestra esperanza ".
Un libro, ciertamente, que vale la pena leerlo.
Publicado en: https://pelaipages.blogspot.com/2020/03/patriarcado-y-capitalismo-feminismo.html