La feminista argentina Andrea D’Atri, autora del libro ’Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo’, ha protagonizado este sábado una vídeo-conferencia en el marco de la feria Literal de Barcelona.
Sábado 11 de mayo de 2019
Foto: @LiteralBCN
En el marco del transcurso de la Literal, la Feria de ideas y libros radicales, celebrada en Barcelona durante este fin de semana, ha tenido lugar este sábado una vídeo-conferencia de la feminista argentina Andrea D’atri en la que contestaba a las preguntas de Neus Molina, periodista de La Directa entre otros medios alternativos.
Comienza ahora charla entrevista en vídeo-conferencia a @andrea.datri por la periodista Neus Molina en la @LiteralBCN #firaliteral2019 hablando de “marxismo y feminismo” #panyrosas pic.twitter.com/BZVjbeaSk1
— Pan y Rosas EEsp. (@PanyRosasEE) 11 de mayo de 2019
En un auditorio lleno con un centenar de asistentes, la vídeo-conferencia empezaba con una pregunta compleja pero importante, sobre la relación entre sujeto, programa y estrategia del feminismo marxista, a diferencia de los demás feminismos. Andrea D’Atri concluía que “nosotras sostenemos que es la clase trabajadora como clase revolucionaria, la clase capaz de mantener los resortes del sistema capitalista y a la vez, potencialmente, capaz de destruirlo. Y por tanto, la que puede levantar el programa por la emancipación de las mujeres”.
Respeto a la estrategia de emancipación de las mujeres, defendía que “cuando nos dicen que el socialismo es una utopía, nosotras decimos que no, que pensar la igualdad o la equidad de género bajo el capitalismo, eso es una utopía”.
Neus Molina, continuó con la pregunta sobre cómo este sistema capitalista, está consiguiendo separar a la clase obrera con trabajos cada vez más atomizados, y sobre cómo se compone hoy la clase obrera. Andrea D’Atri explicó las transformaciones de la clase trabajadora durante el neo-liberalismo, diciendo que la “clase obrera o asalariada, es todo aquel que vende su fuerza de trabajo, y tenemos que ver cómo se ha reconfigurado con la incorporación masiva de las mujeres a los sectores asalariados de servicios como es la educación, la salud, distintos servicios donde el 80% son trabajadoras. Ademas consideramos que las amas de casa que viven con el ingreso de un sólo salario -de un trabajador, su marido o compañero- también son parte de la clase trabajadora desde el punto sociológico. Pero a la vez creemos que quienes pueden herir de muerte al sistema son aquellos quienes ocupan un lugar en la producción”.
A la vez habló de la diversidad y la feminización del trabajo asalariado, contra quienes hablan de su desaparición, diciendo que “ha aumentado la cantidad de asalariados en el mundo. Y las mujeres trabajadoras son hoy el 47% de la clase asalariada, que ya no es sólo el rostro masculino, es diversa, con las mujeres y las inmigrantes, por ejemplo. La nueva clase obrera es inmigrante y mujer”.
Entablando diálogo con esta reflexión, Neus Molina continuó preguntando cómo incorporamos estos sectores a la clase trabajadora y a la lucha feminista. Y sobre cómo las tareas de cuidados son llevadas a cabo por un 95% de mujeres y la mayoría migradas. ¿Cómo las incorporamos a la lucha de las mujeres? Siguiendo la reflexión sobre la relación entre sujeto, programa y las alianzas que necesitamos para lograr la emancipación de las mujeres.
Andrea D’Atri explicaba justamente que ese es el gran objetivo de la agrupación Pan y Rosas, de la que ella es fundadora, dando importantes ejemplos de Argentina o en Barcelona, como la luchas de las empleadas domésticas inmigrantes. “Si el racismo es una construcción del capitalismo, nosotras tenemos que ser anti-imperialistas”.
“Tenemos que dar visibilidad a más mujeres trabajadoras que luchan por la emancipación de su clase. Las empresarias ya tienen su visibilidad en las estructuras de poder” muy buena charla de @andreadatri con @NeusMolina en @LiteralBCN pic.twitter.com/DZuhyhCfG2
— Pan y Rosas EEsp. (@PanyRosasEE) 11 de mayo de 2019
Para finalizar, las reflexiones continuaron sobre el llamado feminismo liberal, aunque para Andrea D’Atri, “el feminismo sólo puede ser anticapitalista. El feminismo liberal ha demostrado ser un fracaso con el triunfo de Trump en Estados Unidos.” Su mensaje dejó la reflexión sobre la estrategia de Pan y Rosas, “En el movimiento de mujeres vamos a seguir bregando por una perspectiva anticapitalista, antirracista y anti-imperialista. Por la transformación de raíz de este sistema.”
En una sala llena de jóvenes, mujeres y hombres, las preguntas entre el público giraron también en torno a la relación entre “clase y género”.
A continuación reproducimos íntegramente la vídeo-conferencia con Andrea D’Atri realizada por Literal: