Los ministros Blumel, Larraín y Monckeberg se reunieron este martes con parlamentarios de Chile Vamos con el fin de cocinar lo antes posible la antidemocrática reforma, además detallaron que este jueves se renovará también la urgencia para el proyecto de reforma tributaria

Insurgente Libertad Egresado de Derecho
Miércoles 19 de junio de 2019
Durante la mañana de este martes tuvo lugar el encuentro en donde asistieron los ministros de Hacienda, Trabajo y de la SegPres con los jefes de bancada de los partidos del derechista conglomerado Chile Vamos. Esto, con el fin de definir y agilizar los trámites de la reforma a las pensiones y de la reforma tributaria.
En la reunión, dichos partidos empresariales en conjunto con el Gobierno, se fijaron el plazo de 4 meses para tener aprobada la reforma previsional. Es decir, a más tardar, pretenden que la desprestigiada medida se convierta en ley el próximo primero de noviembre.
Al respecto, el ministro del Trabajo señaló que “tenemos una decisión, un cronograma para que este proyecto se despache en tiempo y forma y que el 1 de enero sea una realidad que las pensiones suben al menos un 10% “.
“Nos estamos jugando el mejorar las pensiones de los adultos mayores a partir del 1 de enero, en eso estamos empujando todos el mismo carro y con mucha fuerza, porque lamentablemente la reforma a las pensiones debimos haberla hecho en Chile hace muchos años atrás “, agregó.
En esa misma línea, el senador Allamand de RN, afirmó: “tenemos que tramitar la reforma previsional con mayor velocidad. Aquí más que una suerte de polémica entre gobierno y oposición hay un tema país, la ciudadanía no entendería que tanto la reforma tributaria como la previsional siguieran entrampadas en el Congreso. Creemos que a través de la negociación vamos a despejar este punto. Queremos acelerar ambos proyectos “.
En tanto, el diputado UDI, Javier Macaya aseguró que “la negociación particularmente con la Democracia Cristiana y con el Partido Radical nos parece que es muy importante para Chile Vamos, que estemos interiorizados del estado y avance de esas conversaciones”.
La caída libre del gobierno y el rechazo a reforma de las pensiones
Recordemos que, durante esta semana, se dio a conocer la Encuesta Plaza Pública de la segunda semana de junio de la CADEM. En esta se evidenció una realidad que el gobierno no hace más que desatender: un 88% manifestó estar de acuerdo con reformar el sistema de las AFP y solo un 9% en desacuerdo. En ese mismo orden, solo un 33% manifiesta estar de acuerdo con el proyecto del gobierno, mientras que un 55% declara estar en desacuerdo. Además, un 65% manifestó que son las personas las cuales deben elegir si quieren que el 4% de cotización adicional sea administrado por alguna institución del estado o alguna AFP, y el 74% está de acuerdo con que el 4% de cotización extra que pagará el empleador se dirija a las cuentas de los trabajadores.
Como vemos, a pesar de la gran impopularidad que tienen ambas reformas, el ejecutivo buscará aprobarlas cueste lo que cueste. Por su puesto que esto no es mera casualidad, sino que como sabemos, tiene por fin garantizar las millonarias ganancias de los dueños de las AFP, con el beneplácito de la DC y lo que queda del PR.
Por un sistema de democrático, tripartito, gestionado por los trabajadores y jubilados
Las bajas pensiones y las precarias condiciones de vida a las que son sometidos millones de trabajadores y jubilados, han ido generando un amplio descontento de una gran parte de la sociedad, lo que ha sido expresado a través de las multitudinarias marchas y demandas levantadas por distintos movimientos sociales, como NO + AFP.
Es por esto que en un escenario en donde el Gobierno y los empresarios imponen sus intereses atacando los derechos fundamentales de las mujeres, los trabajadores y la juventud, debemos plantearnos este problema para poner en marcha un gran plan de lucha contra las precarizadoras reformas mencionadas, tomando el ejemplo del paro docente, quienes han decidido enfrentar la represión de Piñera y Cubillos para defender la educación pública y sus derechos laborales. Ya que quienes hoy precarizan a los docentes y persiguen estudiantes, son los mismos que se roban las pensiones de miles de jubilados buscando engrandecer las fortunas de los empresarios del negocio previsional.