El Banco Central estima una fuerte contracción del Producto Interno Bruto, siendo la mayor caída que ha tenido el país desde hace 35 años. No obstante, ¿por qué son los trabajadores quienes tienen que costear esta crisis?
Miércoles 17 de junio de 2020
Esta mañana el Banco Central publicó su Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de junio en el que proyecta una fuerte caída del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 5,5 y 7,5 por ciento durante 2020 a causa de la pandemia de Covid-19. Esta contracción es la mayor que ha tenido el país desde hace 35 años.
Según el informe de Política Monetaria del Banco Centra la economía nacional seguirá contrayéndose a medida de que avanzan los contagios de coronavirusl: "En lo inmediato, se prevé una contracción significativamente mayor en el segundo trimestre. Tras la caída de fines del año pasado, la economía se recuperó algo más rápido que lo previsto, hasta que el ingreso del país a la fase 4 de la pandemia trajo consigo un conjunto de medidas de control que afectaron con fuerza la actividad a partir de la segunda quincena de marzo, lo que llevó a una caída de la actividad de 3,1% anual. El impacto fue mayor en abril, cuando la actividad se contrajo del orden de 14% anual. Tal como se esperaba, los sectores económicos donde el contacto personal es predominante en el desarrollo de la actividad fueron los más afectados, en particular el comercio, restaurantes y hoteles, transporte y varios servicios personales."
De esta manera, la economía comenzará a recuperarse en la segunda parte del 2020, aunque no alcanzará aún niveles de actividad comparables a los de principios de año. De hecho, se prevé que solo hacia mediados del 2022 se equipararán los niveles de actividad del tercer trimestre del 2019.
Te puede interesar: Una pesada mochila para las próximas generaciones: ¿Cuáles son las ”letras chicas” del acuerdo nacional de Piñera y la oposición?
Te puede interesar: Una pesada mochila para las próximas generaciones: ¿Cuáles son las ”letras chicas” del acuerdo nacional de Piñera y la oposición?
Con el acuerdo nacional covid-19, Piñera entregó un cheque en blanco a los empresarios con la posibilidad de compra de deuda por parte del Banco Central donde las empresas recibirán crédito tasas del 0,5%.
Un mecanismo que puede tener efectos a los de la crisis del 82 durante la dictadura de Pinochet que estatizó la deuda bancaria absorbiendo las pérdidas y que los bancos ni siquiera al día de hoy han terminado de pagar.
Sin embargo, en esta crisis sanitaria que tiene repercusiones económicas y sociales quienes pagan los verdaderos costos es la clase trabajadora con la destrucción de más de 2 millones de empleos y junto con la promulgación de la Ley de Protección del Empleo, que sostiene suspensiones laborales donde los trabajadores son quienes sostienen su sueldo con su seguro de cesantía.