×
×
Red Internacional
lid bot

Reforma Laboral. Pérdida del salario por enfermedad: nuevo golpe a los trabajadores

Fueron el PAN, PRI, PVEM y el PES los partidos que aprobaron en la Cámara de Diputados la medida que da la potestad a los empresarios de determinar cuáles son las enfermedades cuyos gastos deben ser cubiertos.

Jueves 23 de febrero de 2017

El pasado 21 de febrero las fracciones parlamentarias del PAN, PRI, PVEM y el PES aprobaron en la Cámara de Diputados una medida que dicta que cuando un trabajador tenga problemas de salud, su sueldo se reduzca al 50% durante el periodo de la enfermedad, además de que da la potestad a los empresarios de determinar cuáles son las enfermedades cuyos gastos deben ser cubiertos. Todo ello sustentado en tecnicismos que no tienen nada que ver con el bienestar laboral, sino con la precarización del trabajo, apoyándose en un discurso de supuesta actualización y modernización.

Esta modificación a los artículos 513 y 515 de la Ley Federal del Trabajo, a la cual se le añadió el 515 bis, es una medida profundamente anti obrera y reaccionaria. Es la continuación de la reforma laboral aprobada en el año 2012 por el gobierno de Felipe Calderón. El objetivo de dichas reformas es acabar con las conquistas de los trabajadores, para beneficiar a los patrones y deslindarlos de cualquier responsabilidad social.

Si bien el debate parlamentario se centró en una cuestión formal sobre la Tabla de enfermedades del trabajo, donde PRD, Morena y Movimiento Ciudadano trataron de mostrarse como opositores, la cuestión es mucho más profunda con respecto al derecho a la salud como una conquista de los asalariados.

La ley pretende eximir a los empresarios de los gastos generados por enfermedades que sus propios esquemas de producción engendran, además de que profundiza la privatización de organismos como el IMSS, al seguir permitiendo que aseguradoras privadas manejen los recursos de esa institución y sean ellas quienes dicten que enfermedades se pueden cubrir y cuáles no.

La salud y el trabajo

En ese sentido sería bueno traer al tema la obra de Raúl Rojas Soriano, Sociología Médica, en donde a partir de un análisis de las obras de Carlos Marx, El capital, y de Federico Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, se determina que son los esquemas de producción capitalista los que producen una cantidad importante de enfermedades a los trabajadores.

Las obras analizadas en este libro se sitúan en el siglo XIX, precisamente en un momento en donde la clase obrera europea estaba padeciendo la salvaje explotación en las fábricas, y donde tuvo que dar gestas importantes para conquistar su derecho a la salud.

Si trasladamos estas obras al México del siglo XIX, encontraremos que varios de esos esquemas de explotación del trabajador están presentes, y que la actual reforma a los artículos 513 y 515 son una legitimación jurídica de los abusos patronales.

Es otro mecanismo para descargar la crisis capitalista sobre las espaldas de la clase obrera, donde millones de jóvenes trabajadores precarizados sometidos a la sub contratación, verán aún más mermadas sus condiciones de vida. Ya que si sufren una enfermedad (ya sea física o mental) resultado de la excesiva carga laboral, los empresarios no se harán responsables, porque dichas modificaciones apuntan a eliminar el derecho a recibir atención médica.

En México los partidos del régimen y los empresarios han precarizado el salario y las prestaciones, siendo los trabajadores mexicanos de los peores pagados del mundo. Si a eso le agregamos los gasolinazos, que crean fenómenos inflacionarios resultados de la Reforma energética, que elevan los precios de los productos de la canasta básica creando una pérdida del poder adquisitivo, ¿qué se puede esperar del futuro de un obrero o empleado si además se le reduce su sueldo al 50% por enfermedad?

El derecho a la salud no es un regalo ni de los patrones ni del Estado. Es una conquista del movimiento obrero a lo largo del siglo XX, en donde los trabajadores fueron víctimas de represión de todo tipo, arrancándole a la clase dominante esas prestaciones.

Pero con las crisis capitalistas, la burguesía busca recuperar su tasa de ganancia eliminando esos derechos y descargando la crisis sobre nuestras espaldas. Es por eso que resulta necesaria la unidad de la clase trabajadora para enfrentar esos ataques, donde los sindicatos que se reivindican opositores, como la CNTE y la UNT, convoquen a un gran Encuentro Nacional de organizaciones para definir un plan de lucha y se recupere la esencia del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.