Un descargo abiertamente misógino de periodista del diario El Alfil y locutor de la cadena radial más importante del país. La exigencia para que los medios reflejen la lucha de las mujeres y los Encuentros Nacionales de Mujeres.
Lunes 3 de octubre de 2016 12:20
En el marco de la enorme fuerza que las mujeres argentinas desplegarán el próximo fin de semana y a días de la indignación que invade frente a los tres femicidios que se produjeron en Mendoza de Yanet, Julieta y Ayelen, la voz informativa de cadena 3 -la radio más escuchada del país- y escritor del diario El Alfil, comenta sobre un video de invitación de Laura Vilches hablando de un “congreso de feminazis”.
Este periodista apela en todas sus notas a la más llana misoginia para referirse a las mujeres que pelean por sus derechos: las que salieron a las calles por el “tetazo” fueron objeto de su desprecio; también ha atacado la figura de “femicidio”; se ha referido a la “estupidez del lenguaje no sexista”; y ahora arremete con el calificativo “feminazis” contra las decenas de miles que luchamos por nuestros derechos, desplegando su prepotencia y su machismo.
El periodista retoma a escritores españoles que plantean que “la dictadura de las mujeres es peor que la de los militares, por qué modulan el pensamiento, establecen lo que está bien y lo que está mal, y considera que el verdadero problema no es el feminismo sino la dictadura de lo políticamente correcto”.
Las mujeres que viajan al Encuentro Nacional de Mujeres son las moduladoras de un nuevo pensamiento. Las que no quieren callarse más, las que van a la conquista por derechos elementales que aún les faltan, las que no quieren que las mujeres mueran en la clandestinidad del aborto, las que quieren un igual salario por igual trabajo y cobrar igual que los hombres en los mismos puestos.
Estos Encuentros son una herramienta inédita en el resto del mundo que las mujeres hemos logrado sostener durante más de 30 años. Participan mujeres que vienen de largas luchas contra instituciones que las han violentado como las madres de la gorra, las Madres de Plaza de Mayo, hijas y nietas de desaparecidos, las hermanas amigas de Yamila Cuello -desaparecida en Córdoba por las redes de trata-, amigas de la pepa Gaitán y las que toman en sus manos contra la violencia y la homolesbotransfobia.
Somos mujeres que vamos a debatir cómo defendemos nuestros derechos. Mujeres que confían en sus propias fuerzas y saben que la fuerza de las mujeres organizadas junto a otros sectores oprimidos son los que pueden poner freno a los femicidios.
Aunque no podemos decir que el discurso presente en estas editoriales del diario El Alfil se repita en todos los medios de comunicación (ya que hay un núcleo de periodistas que apoyan nuestras peleas de las mujeres y acompañaron el grito en las calles para decir #NiUnaMenos), el machismo es frecuente es los grandes diarios y programas de televisión.
Por eso, desde las bancas del Frente de Izquierda, entre las que se encuentra la de Laura Vilches, se está convocando a los medios nacionales a hacer eco de esta gran movilización de mujeres que representa el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres: llamando a cubrirlo y mostrar esta enorme potencia de organización.
Los medios tienen una gran responsabilidad en la cultura, reproduciendo una serie de estereotipos y moldeando visiones. En este marco, suele ocultarse a las mujeres que pelean. Hoy, a nivel nacional, hubo un avance en el periodismo y ya no se muestra, como hace unos años, a los asesinatos de mujeres como “crímenes pasionales”. Aun así, aunque actualmente no puedan evitar hablar de “femicidios”, replican las noticias de manera policial, victimizante o incluso acusatoria sobre las mujeres sin mostrar ninguna perspectiva de cómo éstas pueden superar esas situaciones.
La ideología dominante, ante todo, necesita ocultar y también tergiversar lo que la ataca y pone en cuestión. Poner en relieve, mostrar la fuerza de las mujeres organizadas, mostrarlas fuertes y no víctimas impotentes, es la tarea del periodismo que quiere acompañar el proceso de conquista de derechos.
Los que queremos contrapesar y denunciar el periodismo al servicio de las grandes empresas, opuesto al derecho de las mujeres, y queremos colaborar con el desarrollo de los derechos de las mujeres, reflejaremos todo lo que ocurrirá en Rosario.
Así lo venimos haciendo desde La Izquierda Diario, mostrando lo que ocurre en cada Encuentro Nacional de Mujeres donde miles de mujeres trabajadoras, estudiantes y amas de casa discuten, se organizan y piensan cómo pelear contra este sistema. Estamos convencidos de que si queremos subvertir todo el orden de cosas y luchar por un mundo donde seamos “socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”, éste es el camino.