×
×
Red Internacional
lid bot

Antofagasta. Persecución laboral en CMDS: Vuelven los “castigos” de fin de año

En el contexto de los ataques laborales a docentes este fin de año por parte de CMDS -que ha incluido la eliminación masiva de docentes habilitados y autorizados, puestas a disposición de profesores habilitados e indefinidos, rebajas importantes de horas y salario hacia el 2022, entre otras- se ha planteado nuevamente una situación que hoy ya resulta reiterativa por parte de corporación, que es el ataque a colegas que se desempeñan como delegados sindicales o gremiales en sus establecimientos.Una lamentable noticia que afecta a decenas de familias de los docentes afectados, en vísperas de las fiestas de fin de año.

Patricia Romo

Patricia Romo Profesora del Liceo Domingo Herrera B-13. Integrante de la Agrupación Nuestra Clase Antofagasta.

Jueves 30 de diciembre de 2021

Los delegados de cada unidad educativa, tanto del sindicato como del CdP comunal, son voceros y representantes de sus colegas, y constituye una importante labor que es cumplida -en la mayoría de los casos- con muchas dificultades, ya que son los docentes que deberán buscar organizar a los colegas de su escuela o liceo para, entre todos, mantenerse informados, defender sus derechos, y buscar el bien común.

Entre los despidos de fin de año preocupa ver casos de establecimientos bastante activos en los gremial/sindical, como es el caso del Liceo Técnico, donde la delegada gremial (además integrante del comité paritario), la profesora de Lenguaje Nancy Lanzarini fue sacada de la carga docente del 2022 en su establecimiento, y hoy sólo recibe como respuesta por parte de las autoridades alguna posibilidad de ser reubicada en otra unidad educativa. Misma situación afecta a dirigentes del SIPPE, tanto a la delegada sindical de la Escuela D-68, como al delegado y representante de los profesores en el Liceo A-22 La Portada.

Es de suma urgencia que las dirigencias del Colegio de Profesores y del Sindicato denuncien esta situación con el concepto que corresponde, por todos los medios, ya que constituye una práctica antisindical por parte del empleador y los directores, y que no sólo vulnera al docente afectado en su vida y estabilidad laboral, sino que busca desincentivar la participación de los profesores en estos ámbitos, donde ya existe un miedo o desmotivación a hacerse parte.

Mismos patrones se repiten en otros casos de docentes que no necesariamente ostentan el “cargo” de delegado(a), pero que sí son activos también en el área gremial, sindical, o simplemente acostumbran a dar de manera muy frecuente su opinión en consejos u otras instancias, lo cual es sabido que incomoda y que muchas veces es objeto de “castigo” a fin de año. Otro punto es respecto a docentes que son activos en política y se han planteado candidaturas en lo electoral durante este año, y que están siendo sacados de sus unidades educativas, como es el caso del profesor Domingo Lara, y la misma delegada gremial del Liceo Técnico, Nancy Lanzarini. La educación es un sector donde habitualmente surgen sujetos activos en política, y en diversas ocasiones hemos visto la participación de colegas en éste ámbito que a todos nos concierne; participación democrática y que bajo ningún criterio puede ser “castigada” en el diseño de las cargas horarias.

De hecho, esta situación no es nueva: se ha dado en años anteriores un largo historial de ataques antisindicales, y con un patrón de malas prácticas laborales que es reiterativo en distintos establecimientos. Han habido numerosos casos donde se ha luchado por la reincorporación del profesor a su establecimiento, algunos de plazos más largos y que han incluido demandas que han sentado precedentes a nivel nacional, donde se ha logrado el reintegro al lugar de trabajo, como es el caso de Patricia Romo (más tarde Pdta del CdP Comunal) como delegada gremial del Liceo B-13 en el 2016, y el de Daniela Avilés, profesora a plazo fijo y delegada sindical de la Escuela Padre Cariola, quien también logró su reincorporación con una lucha en tribunales y en la calle, en unidad y solidaridad con trabajadores de otros sectores, en el año 2018.

Por lo general, en estos casos las autoridades de CMDS han buscado “desmarcarse” del actuar de los directores, o en otros casos, derechamente dar crédito y avalar los malos procedimientos de los equipos directivos a fin de año, apoyándose en los resquicios legales que les permiten marcar la pauta de la inestabilidad laboral año a año a los profesores. En varios de éstos casos CMDS ya comienza a ofrecer la “reubicación” de los colegas delegados, lo cual hasta cierto punto ha sido naturalizado hasta por algunos de los dirigentes comunales quienes, lamentablemente, se abren a esta posibilidad. Esto también es un ataque a la educación pública pues se pierde la continuidad pedagógica de estudiantes y docentes.

Frente a esta situación, hay que destacar las acciones de los docentes “autoconvocados”, que ya se han planteado diversas asambleas y acciones en torno a la temática que les aqueja, que es la inestabilidad laboral de fin de año, el “pago” de Chile a los profesores que sostuvieron la educación pública en pandemia estos dos años. Estas acciones, que incluyeron una protesta en la misma CMDS por falta de respuestas concretas hasta el día de hoy, nos muestran el camino a seguir en la defensa de nuestros puestos de trabajo, que enfrentan un futuro complejo en medio del traspaso a SLEPs en todo el país, que recientemente incluyó 190 despidos de trabajadores de la educación en Arica. Es necesario que las direcciones gremiales y sindicales no dejen de lado estas iniciativas de apoyo a la base docente, puesto que hemos aprendido que las reincorporaciones o reintegros se logran con movilización, por lo cual también es muy importante que toda la comunidad, sobretodo estudiantes y apoderados se sumen a la lucha contra la persecución política y las prácticas antisindicales.

Aquí puedes leer más sobre la asamblea de docentes autoconvocados:
Asamblea de profesores impulsa acciones contra los despidos y persecuciones a delegados