×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis sanitaria. Personal de salud del Hospital Metropolitano no recibe sueldo en medio de la crisis sanitaria.

Las medidas del gobierno a favor de los grandes empresarios y en la represión, sumado a las condiciones precarias en que trabaja el personal de salud y con los insumos escaseando. Como consecuencia de esta situación, más del 95% de las camas UCI están ocupadas.

Sábado 27 de marzo de 2021

Durante la jornada del viernes se comunicó el reporte diario desde el Ministerio de Salud sobre la situación de la pandemia en Chile. En ello se reportó un total de 7.626 casos nuevos en las últimas 24 hrs, la que sería la cifra más alta desde junio del año pasado, a lo que se suma los 41.151 mil casos activos, que en consecuencia ha aumentado a la cantidad de personas fallecidas, con un total de 22.587.

Sin embargo, desde mediados del año pasado que varios centros de investigación como el de la Universidad de Chile han considerado que los datos entregados por el Minsal no son suficientes para diseñar medidas de seguridad. No es casualidad que aquellos datos difieren mucho con lo entregado por la OMS que, finalmente, se considera a Chile con la mayor cantidad de casos por millón de habitantes.

Las medidas del gobierno a favor de los grandes empresarios y en la represión, sumado a las condiciones precarias en que trabaja el personal de salud y con los insumos escaseando. Como consecuencia de esta situación, más del 95% de las camas UCI están ocupadas.

Te puede interesar:¿Qué se podría realizar con un plan de Emergencia financiado por las grandes fortunas, para palear la crisis sanitaria?

Un ejemplo de lo que está pasando en Chile a propósito de la crisis sanitaria, es que en el Hospital Metropolitano no se les está pagando los sueldos al personal de salud,en estos 4 últimos meses, además de falta de insumos que no era lo suficiente para realizar un trabajo óptimo y falta de personal en el establecimiento lo que provoca la sobrecarga de trabajo.

Enfermeros y enfermeras que han trabajado en aquel establecimiento han denunciado que en reiteradas ocasiones no tenían jeringas ni guantes esterilizados para atender. Además, la mayoría del personal trabaja a honorarios, por lo que no se le permite asociarse a entidades como la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, lo que provoca la vulneración de derecho para las y los trabajadores de la salud.

Te puede interesar: Dirigenta de la salud Brisa Gálvez: "Desde el MinSal se están vulnerando los derechos de los trabajadores ¡Basta de agredir a la primera línea!"

Para afrontar la pandemia, es primordial que “la primera línea” de la salud deben estar resguardados por insumos esenciales. Además de ir por el aumento de la capacidad sanitaria, contratación inmediata e indefinida de todos los trabajadores de la salud que se encuentren a honorarios, practicantes y estudiantes de medicina avanzados, trabajadores de la salud cesantes, con sueldo completo.

Mientras el sistema de salud está en una situación crítica, los grandes empresarios han aumentado sus ganancias considerablemente, como el caso de Cristóbal Piñera y su empresa Hopin Inc, o las grandes mineras. Por eso es crucial aplicar un impuesto extraordinario a las grandes fortunas, banqueros y mineras, para garantizar un ingreso de emergencia de $500.000 a todas y todos los trabajadores informales y desocupados mientras dure la pandemia y poder dotar con insumos los establecimientos de salud pùblica.