Los trabajadores de los centros territoriales de atención primaria son los que están en la primera trinchera de una crisis económica, social y sanitaria que se profundiza día a día en la provincia de Santa Fe. El miércoles hicieron un paro y nos contaron cómo se afronta los problemas de salud mental en las zonas más vulnerables, los recortes de personal y la falta de insumos.
Viernes 23 de octubre de 2020 08:36
“Tenemos muy poco personal para muchísimas situaciones como adicciones, trastornos mentales muy graves, y eso agravado por la situación social. Imaginate una persona que tiene un trastorno mental y que para colmo es pobre y vive en un rancho sin ningún tipo de servicios. A veces viviendo sobre un suelo de barro” nos cuenta Juan Manuel, uno de los manifestantes que se concentraron el miércoles en el NODO Rosario de Laprida y Rioja. Es parte del equipo territorial de salud mental que se ocupa de los ocho centros de atención primaria de toda la zona oeste.
La desocupación en el Gran Rosario que llegó a un 20 % se refleja también en las bajas en las obras sociales, Juan Manuel dice que en los últimos dos años aumentaron aproximadamente un 30 % el padrón de pacientes, y que por cada centro de salud tiene un promedio de entre 80 y 100 casos a los que le hacen un seguimiento con problemática de salud mental. “Casos graves, complejos, que requieren uso de psicofármacos.”
Te puede interesar: Rosario: organizaciones se solidarizan con las familas del asentamiento de Magaldi y Benteveo
El discurso bélico del gobierno nacional y provincial que arengaba contra ese ejercito invisible que es el Covid 19, se hace agua en la realidad. Nuestros médicos, que están en la primera trinchera de la salud pública no tienen garantizado condiciones mínimas para llevar a cabo las atenciones: “el equipo ha quedado reducido por licencia de Covid o por otras enfermedades. Una de las psicólogas ha tenido que tomarse licencia hace dos meses y no fue reemplazada. Lo mismo con los trabajadores sociales.”
“En los centros donde participo yo tenemos entre 7 mil y 8 mil familias, y en otros hasta 15 mil historias clínicas, como en el centro de salud Libertad. Hay cada vez más casos de violencia familiar, de violencia de género, de situaciones muy complejas que un equipo, que ha quedado reducido no puede abordar toda junta.”
Te puede interesar: [Video] Paro por tiempo indeterminado del personal de atención primaria en Villa Gobernador Gálvez
“Las medicaciones que muchas veces usamos para estabilizar pacientes con situaciones muy complejas de salud mental no llegan, o en el mejor de los casos, llega la mitad de lo que necesitamos. Y tenemos que andar haciendo un poco de magia. Pero aparte quedamos nosotros como contención de muchas situaciones en las que se nos sobreexige, y no podemos dar respuesta a todo”.
“Una sola médica para cinco mil historias clínicas”
Juliana es enfermera del Centro de Salud Independencia, dice que se siente desbordada, reconoce que ha habido un incremento en la cantidad de consultas que ingresan día a día, pero subraya que eso no es lo que le da bronca: “Nosotros no reclamamos por el aumento de la demanda en las consultas, reclamamos porque no tenemos el personal ni los insumos suficientes para darle respuestas de calidad a la gente. Nos desborda porque tenemos una sola médica para más de 5 mil historias clínicas, y que va dos veces por semana, solo en el turno tarde. Tenemos solo una médica pediatra para 2 mil historias clínicas de niños.”
Sobre los recortes de personal cuenta que “nosotros hemos perdido muchos cargos. Ha habido hasta cuatro médicos, tres enfermeros, dos o tres pediatras también. Y ahora nos queda una médica generalista, una pediatra, una ginecóloga y somos dos enfermeras, una en cada turno.”
“En enfermería no tenemos algodón. El algodón es como el agua en una cocina. No tenemos medicación para crónicos, hace meses que no recibimos medicinas anticonceptivas inyectables, ni preservativos, algo tan básico como la prevención.”
El gobierno nacional, provincial y municipal constantemente machacan con las responsabilidades individuales ¿Cómo se le puede exigir a sectores como los vecinos de Barrio Tío Rolo o del asentamiento de Magaldi que se cuiden sino tienen derecho a una vivienda digna o sino salen a trabajar de forma precaria no pueden llevarle un plato de comida a sus hijos? En la ciudad hay barrios enteros que no cuentan con servicios básicos como agua potable, gas o luz. Son los mismos vecinos a los que atienden Juan Manuel y Juliana.
Desde que comenzó la pandemia no se preparó el sistema de salud que venía de años de vaciamiento como denuncia el propio personal de salud. Ante la emergencia sanitaria y para evitar el colapso, se requería medidas de fondo como la centralización en el sistema de salud unificando los subsistemas públicos, privados y de obras sociales bajo la órbita estatal para enfrentar el pico de contagios y garantizar el derecho universal a la salud.
Los recursos para fortalecer el sistema de salud están: en la provincia de las grandes cerealeras con un impuesto extraordinario se podría triplicar el presupuesto a salud para que no sean los trabajadores y los sectores populares quienes paguen los platos rotos de la crisis sanitaria.
Si queres dejarnos tu denuncia comunicate con nosotros al 3413 48-5419