×
×
Red Internacional
lid bot

Genero Y Sexualidades. Personas trans: los casos de Andy y Kary

Por estos días, la prensa ha reportado noticias esperanzadoras, en relación a personas trans. Tales han sido los casos de la pequeña Andy y el de Kary Chamorro. La primera, pues el colegio que la discriminó terminó siendo multado. Mientras que la segunda, fue integrada en la Seremi de gobierno de la región del Maule.

Lilith Herrera

Lilith Herrera Activista trans

Martes 18 de agosto de 2015

La primera temporada del programa Contacto se abría con el caso de Andrea, más conocida como Andy, una niña trans de 5 años, quien había sido discriminada por el Colegio Pumahue, del exclusivo sector de Chicureo; obligando a sus padres a ir en búsqueda de otro recinto educacional. Por eso, causó una grata sorpresa que la Superintendencia de Educación decidiera aplicar una sanción al establecimiento, equivalente a una multa de 5 millones de pesos. A esto, se suma que en paralelo se espera la resolución de la demanda civil interpuesta por sus padres.

Respecto de Kary, su situación ha estado lejos de un “mal rato”. Así se constata en la página del Ministerio de Secretaría General del Gobierno, en donde se relata que la muchacha fue muy bien recibida en su nuevo lugar de trabajo, con desayuno de bienvenida incluido. “Hoy se cumple realmente una inclusión laboral para las personas transgéneras en Chile y desde la Región del Maule como es la Seremi de Gobierno donde empiezo hoy a trabajar”, declaró.

La ofensiva del Colegio Pumahue

Consultado respecto de la sanción, Ruggero Cozzi, abogado del establecimiento declaró: “No puede obligarlas a ellas a compartir el baño con un alumno del sexo masculino eso afectaría su intimidad y su privacidad. Sin embargo, la Superintendencia le está diciendo a todos los colegios de Chile que tienen que permitir que alumnos varones compartan el baño y los camarines con mujeres”. Declaraciones que se enmarcan en la decisión de apelar ante la multa.

Excepciones a la regla

Si bien, lo constatado en los casos de Andy y Kary muestra un avance; todavía no representan una generalidad. Tal y como lo consigna XIII Informe anual de derechos humanos de la diversidad sexual en Chile 2014, los abusos registrados a la población trans aumentaron un 54% en comparación al 2013.

Por su parte, el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, citado por MOVILH en su texto, explicita: “la violencia contra personas trans, y en particular contra las mujeres trans, obedece a una combinación de factores: exclusión, discriminación y violencia en la familia, la escuela y la sociedad en general; falta de reconocimiento de su identidad de género; ocupaciones que las colocan en un mayor riesgo a sufrir violencia; y un alto grado de criminalización. Las mujeres trans y otras personas que desafían las normas de género suelen ser perseguidas por agentes de la policía y las fuerzas de seguridad, quienes actúan con prejuicio suponiendo que son delincuentes, y a menudo son objeto de discriminación en el sistema de justicia”.

Esta información da cuenta de una realidad que, afortunadamente, tanto Andy y Kary han podido enfrentar de mejor manera. Además, es necesario agregar que la prostitución continúa siendo el destino de muchas personas trans.

¿Qué pasa con la Ley que da protección a la Identidad de Género?

El proyecto de ley que da protección a la identidad de género, ingresó a la comisión de Derechos Humanos del Senado, en mayo del 2013, debido a gestiones de OTD y a un grupo de activistas. Con la llegada del conglomerado de la Nueva Mayoría al gobierno, se dibujó la esperanza en muchos rostros, cuando al proyecto se le brindó el carácter de urgente. De este modo, tendría que aprobarse antes de la finalización del 2014. Sin embargo, a solo unos cuantos meses para concluir el 2015, aún no se vislumbra humo blanco desde el Parlamento.

Varias voces apuntan al conservadurismo que recorre las paredes del Congreso y de la Comisión de Derechos Humanos en particular, pues su presidenta, la senadora UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, por ejemplo, ha propuesto que el cambio registral de sexo y de nombre, solo pueda ser llevado a efecto, por personas que no estén casadas y que sean mayores de edad.

Algunos avances que permitirá la futura ley

En caso de aprobarse, las personas trans podrán solicitar el cambio de sexo y nombre, sin tener la necesidad de haber pasado por un tratamiento hormonal u operación. Ahora también, papás y mamás de niñas y niños trans podrán solicitar el cambio respectivo para sus hijas e hijos.

En vez de trámite legal, se mantiene el judicial

Lo complejo del actual proyecto radica en la solicitud de cambio se le debe plantear a un juez de familia, quien basándose en razones como que la persona no busque evadir la justicia o que no represente un daño a terceras personas, determinará si acepta o no la petición.

Es por eso que distintas organizaciones de la diversidad sexual que han seguido de cerca el proyecto, apelan a un trámite administrativo (directo en el registro civil) y no, judicial.
Hasta ahora, lo concreto es que el proyecto aún permanece en el Congreso y por lo que se presagia, continuará allí, por un tiempo más.