×
×
Red Internacional
lid bot

Chile

Perspectivas económicas de América Latina

Las economías de América Latina atraviesan una desaceleración económica combinada con tasas de inflación relativamente altas. México sería el único país para el que se prevé un crecimiento fuerte en el segundo semestre del año. El panorama a futuro luce complejo debido a varios factores, como el ajuste gradual de la Reserva Federal de Estados Unidos y una menor confianza financiera en la región.

Jueves 4 de septiembre de 2014

Fuente: Reuters

Con respecto a Brasil, Banco Fator señala que "Nuestras estimaciones para el crecimiento del PIB en 2014 y 2015 (...) fueron revisadas a la baja. Este año se espera un crecimiento de 0,3 por ciento, acelerando en 2015 a 0,8 por ciento y con una aceleración adicional en 2016. Las estimaciones anteriores para el PIB en 2014 y 2015 eran de 0,6 por ciento y 1,1 por ciento, respectivamente".

En cuanto a México, Bank of America Merril Lynch dice que "México es el único país en América Latina donde prevemos una aceleración significativa (de la actividad) en el segundo semestre, ya que se beneficia del crecimiento más fuerte en Estados Unidos y la aprobación de reformas estructurales".

Refiriéndose a la tendencia en Chile, JP Morgan anota que "Las minutas del encuentro del 14 de agosto del Banco Central de Chile reforzaron el sesgo al alivio, lo que, en conjunto con los datos flojos de julio, favorece otro recorte (de tasas de interés) la próxima semana en Chile".

Para Colombia, Capital Economics señala que "Los funcionarios colombianos subieron la tasa de interés en 25 puntos básicos a 4,50 por ciento el viernes pero nosotros creemos que el actual ciclo de ajuste está por terminar. El ritmo de crecimiento económico probablemente se modere en los próximos trimestres, mientras que la inflación difícilmente quiebre el rango de metas del banco central, de 2-4 por ciento".

En Perú, Itaú Unibanco dice que "La economía está perdiendo impulso a ritmo veloz, en gran medida debido a un crecimiento más débil de la inversión y una menor producción minera, que todavía no responde a las inversiones considerables hechas en el sector en los últimos años. Prevemos que el PIB crezca 4,0 por ciento este año y 5,6 por ciento en 2015".

Con respecto a Argentina, Crédit Suisse señala que "Desafortunadamente, creemos que el declive (económico) probablemente se profundizará, ya que las presiones sobre la moneda y las reservas internacionales eventualmente forzarán al gobierno a implementar medidas como tasas de interés más altas y controles de capitales más estrictos".

En el caso de Venezuela, según Eurasia "La inacción política impulsó el tipo de cambio paralelo a un nivel récord y probablemente lleve al gobierno a ajustar los controles sobre la economía. El gobierno probablemente devaluará en los próximos meses pero es improbable que afloje el control sobre la asignación de divisas y los precios o emprenda ajustes complementarios de la política monetaria y fiscal".