×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones presidenciales. Perú elige entre la conservadora Fujimori y el neoliberal Kuczynski

En el balotaje por la presidencia del país se enfrentan Keiko Fujimori, la hija del ex presidente, y Pedro Pablo Kuczynski, ex funcionario del Banco Mundial. Las últimas encuestan señalan un empate.

Domingo 5 de junio de 2016 12:23

En un disputado balotaje presidencial, Perú decide hoy entre Keiko Fujimori o el veterano ex ministro Pablo Kuczynski.

Unos 23 millones de peruanos comenzaron a votar a las 8 de la mañana en la segunda vuelta electoral entre dos candidatos de centroderecha que garantizan la continuidad del modelo económico capitalista, basado en la actividad minera en manos de los monopolios imperialistas.
En la primera vuelta Fujimori obtuvo un 40% de los votos mientras que Kuczynski quedó muy retrasado en el 21%. Sin embargo, la hija de Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años por abusos a los derechos humanos y corrupción, y el tan experimentado como maduro ex funcionario del Banco Mundial Pedro Pablo Kuczynski, llegan a la segunda ronda presidencial virtualmente empatados en las preferencias.

Acusaciones cruzadas

Aunque ninguno cuestiona el “modelo” neoliberal que ha llevado al país a crecer a tasas más altas que sus vecinos en la última década, Kuczynski ha tratado de aglutinar el voto “anti-Fujimori”, “ alertando” contra los riesgos que sufriría la democracia peruana si Keiko llegara al poder. De esta manera logró comprometer al voto del centroizquierdista Frente Amplio, que con su joven candidata Venónika Mendoza había logrado cerca de 19% de los votos en primera vuelta. Tras el argumento del “mal menor” el Frente Amplio llamó a sus votantes a no hacerlo por Keiko, es decir prestando apoyo a Kuczynski. Al mismo tiempo, Kuczynski sostiene que su experiencia en economía permitiría enfrentar con éxito la desaceleración económica que vive el país con el bajón de precios de las materias primas.

Así Kuczynski (77 años), pasó al frente en las últimas encuestas por unas décimas de diferencia, favorecido por su participación en el último debate presidencial, el respaldo de varios políticos –tanto de la centroizquierda como de lo más duro del establishment-, y por la multitudinaria marcha que se realizó esta semana en la capital del país en repudio a Keiko Fujimori.

Por su parte, Fujimori (41 años), niega las acusaciones y asegura que con ella “la democracia no está en riesgo". Según las encuestas es más popular entre los sectores más pobres pero su apellido es un arma de doble filo: despierta recelo en muchos por el autoritarismo y los escándalos de corrupción bajo el gobierno de su padre. "Me han dicho que soy autoritaria y eso es falso, nunca he dado signos de autoritarismo", dijo el viernes.

La “china”, como le llaman, promete una mayor inversión en proyectos de infraestructura para avivar la demanda interna y recuperar el ritmo de la economía. Pero en la propia campaña también dejó en claro que planea la intervención de los militares con la excusa de “combatir al crimen y garantizar la seguridad ciudadana”.

¿El “gringo” Kuczynski sin alcance entre los pobres?

Aunque a diferencia de la mayoría de los políticos peruanos, nunca ha estado envuelto en escándalos de corrupción y es un fogueado ex ministro de Economía, a Kuczynski le cuesta llegar a los pobres, un sector clave que lo mira con escepticismo por su cercanía con los empresarios y su educación de elite. Además, muchos creen que el apodado "el gringo" por su tez blanca y rasgos europeos, está demasiado maduro para gobernar.

En su cierre de campaña el jueves pasado se defendió diciendo ante miles de sus seguidores que "No soy candidato de los ricos”. "Por eso yo te pido que el domingo, hasta en la última mesa, hasta en el último voto, votes por la democracia". Entre sus promesas propone reducir impuestos y ampliar el déficit fiscal para generar más recursos y acelerar la economía.

Si el candidato llegara a imponerse el domingo, de todos modos no podría evitar negociar con Fujimori: el partido de la ex legisladora logró una mayoría absoluta en el Congreso unicameral en la primera ronda electoral de abril.
Las mesas de votación cierran a las 16.00 hora local, cuando se espera que los medios de comunicación difundan sus primeros sondeos