×
×
Red Internacional
lid bot

UCAYALI. Perú: se radicaliza levantamiento regional tras nueve días de huelga general

Las elecciones generales que se llevarán a cabo el 10 de abril se ven sacudidas por un levantamiento regional de toda la población del Departamento de Ucayali con epicentro en la capital Pucallpa.

Viernes 18 de marzo de 2016

Foto: Twitter @carlos1cd

A menos de un mes de las elecciones presidenciales en Perú, el Frente de Defensa de Ucayali (FREDEU), decretó una huelga indefinida desde el 9 de marzo y anunció la radicalización de su medida de lucha que contempla acciones para entorpecer los vuelos comerciales. A la fecha hay alrededor de 70 detenidos. Es una huelga popular que ha ido escalando en su lucha. Al segundo día de huelga se sumaron las provincias de Atalaya y Padre Abad. Al cuarto día se sumaron 15 comunidades indígenas. El inicio de las labores escolares ha sido postergado. Son 8.000 escolares de 1.700 centros escolares. A medida que pasan los días la huelga indefinida ha ido asumiendo características de levantamiento regional. Hay desabastecimiento, comienzan a escasear alimentos y se hacen sentir las pérdidas económicas. Todos los accesos desde la capital del país hacia Pucallpa permanecen bloqueados. Las calles de caseríos y pueblos también están bloqueadas. Mientras tanto se mantienen piquetes de huelguistas en las calles de la ciudad.

El FREDEU, un organismo que representa a las organizaciones de base, convocó a huelga debido al incremento de los servicios de luz que se han elevado en más de 200% y exigen su rebaja inmediata, el cumplimiento de la masificación de la instalación de gas domiciliario, titulación de los “Asentamientos Humanos”, como medidas urgentes, además exige la exoneración del IGV (Impuesto General a las Ventas) que le corresponde como región amazónica y fronteriza y que actualmente se aplica en el consumo de combustible, servicio telefónico, pasajes aéreos y centros comerciales; exigen además, que se cumpla el compromiso que firmó el gobierno el año 2014.

El gobierno central, que termina su mandato debilitado y con acusaciones de enriquecimiento ilícito, ha pretendido restarle importancia a esta huelga. Recién, después de 8 días de huelga, se animó a enviar una Comisión, pero la reunión que se realizó el jueves 17 de marzo terminó sin acuerdos con los delegados del FREDEU quienes en asamblea y a mano alzada anunciaron que no hay tregua y ratificaron su medida de lucha. A la reunión también asistieron el Obispo (que luego salió a declarar que se levante la huelga para iniciar el diálogo), el jefe de la Región Policial de Ucayali, general Lázaro Carrión; el gobernador regional Manuel Gambini; entre otras autoridades. A pesar de ello el gobierno pretende desgastar la huelga y anunció la instalación de una Mesa de Diálogo para el próximo martes 22.

Ucayali es un departamento pobre, ubicado en la zona nororiental del Perú. Es de interés marginal para la economía peruana, su lucha evidencia las abismales diferencias y desigualdades que perviven en zonas enteras del país debido a la estructura económica actual ultracentralista o, concentrada en la capital, que agravan las fuentes del atraso y las postergación como es el carácter semicolonial y la dependencia del imperialismo que expulsa regiones enteras de los circuitos productivos y comerciales impidiendo la posibilidad de un desarrollo integral.

* Corresponsal para La Izquierda Diario, desde Cuzco, Perú.