Las cámaras empresarias del sector informaron que el mes pasado liquidaron U$S 1.716 millones, pero en el mismo mes del 2019 fue de U$S 1.978 millones. Fernández premió a las patronales con la reducción temporal de los derechos de exportación y le respondieron con el bolsillo.
Martes 1ro de diciembre de 2020 20:34
El Gobierno benefició a las patronales agrarias con la baja temporal de las retenciones a la soja para promover la liquidación de dólares. Pero las empresas liquidaron por debajo del mismo mes del año pasado. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informó que en noviembre las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 1.734.293.026. El monto representa un 1 % más que en octubre, pero un 21 % menos con respecto al mismo mes de 2019 (U$S 2.185.621.550).
El comunicado de las cámaras empresariales destaca que “el monto ingresado en noviembre pasado es el más elevado para ese mes desde 2002, a excepción de 2014 y 2019, año éste que desde las PASO de agosto disparó la inusual venta anticipada ante la previsión de incremento en las retenciones”. Parece que la liquidación aumenta solo ante los posibles aumentos de derechos de exportación, pero no si se disminuyen.
Te puede interesar: La pulseada del dólar: los vaciadores conducen la economía al infierno
Te puede interesar: La pulseada del dólar: los vaciadores conducen la economía al infierno
En el acumulado de enero a noviembre del año la liquidación de divisas de las empresas agroexportadoras fue de U$S 18.584 millones, un 12 % menos que en el mismo período de 2019. El monto liquidado este año (acumulado hasta noviembre) es el menor desde 2016.
La semana pasada el Indec publicó que en octubre de 2020 las exportaciones cayeron un 21,6 % interanual. Fue la peor baja desde diciembre de 2015, cuando descendieron un 23,8 %.
La mejora de los precios internacionales no evitó el derrumbe. A pesar de los beneficios del gobierno, los exportadores esperan un tipo de cambio más alto, es decir una devaluación.
Las patronales agrarias, además, retienen parte de su cosecha. Según el informe del Indec, se importó de Paraguay y Uruguay U$S 177 millones de porotos de soja, un aumento de 548,5 % interanual. Los agroexportadores afirman que los productores no venden el producto y tienen que importar para seguir con su producción.
La reducción de retenciones benefició al sector. Según estimó la economista Lucía Ortega, por cada punto que baja la retención al poroto de soja, los productores ganan 4,28 dólares más por tonelada (1 %). Sin embargo, una devaluación aumentaría aún más sus beneficios.
Hoy existe un monopolio privado del comercio exterior, unas pocas empresas concentran entre la mitad y dos tercios de las exportaciones del país. De la campaña 2018-2019 el 91 % de las exportaciones se concentraron en sólo diez grandes empresas, donde la mayoría son de capital extranjero.
Una medida elemental para no quedar en manos de los intereses imperialistas y las turbulencias económicas sería quitar el control del comercio exterior a este pequeño grupo de capitalistas. Es necesario un monopolio estatal del comercio exterior que permitiría administrar los dólares que provienen de las exportaciones en función de las necesidades del pueblo trabajador y no que lo decidan los exportadores que especulan con un tipo de cambio más alto para liquidar.
Te puede interesar: El comercio exterior, un asunto demasiado serio para dejarlo en manos privadas
Te puede interesar: El comercio exterior, un asunto demasiado serio para dejarlo en manos privadas

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario