×
×
Red Internacional
lid bot

Vaca Muerta. Petroleros de Neuquén: las voces que Pereyra no quiere oír

La Izquierda Diario conversó con petroleros despedidos de distintas empresas, a los que Pereyra da la espalda. Preservamos su identidad para evitar represalias.

Sábado 14 de enero de 2017

Según el propio titular del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, se habrían registrado recientemente unos 822 despidos en el Ministerio de Trabajo. Otros estiman que la cifra asciende a los 1.500, contando tanto operadoras como prestadoras de servicios. 33 equipos bajó YPF S.A. del campo en el último período.

De cualquier forma, la mira del dirigente del sindicato (quien a su vez es senador nacional por el partido de gobierno neuquino, el MPN), no pareciera estar en las multinacionales que despiden, sino en los trabajadores que protestan.

En una solicitada publicada días atrás por el Cuerpo de Delegados del Sindicato, se acusaba a los trabajadores de Schlumberger y Halliburton de tomar medidas por fuera de la organización gremial, generando "caos y anarquía".

La Izquierda Diario estuvo presente en la protesta de los obreros de halliburton en Casa de Gobierno, y dialogó con algunos de los despedidos de distintas empresas para escuchar su versión.

"Esto que pasa en Halliburton es lo que se viene en el resto"

Halliburton es una de las empresas líderes en la prestación de servicios petroleros a nivel mundial. De capitales norteamericanos, opera en más de 70 países. En la cuenca neuquina, se asocia a operadoras y productoras como YPF S.A. - Chevron, para la explotación de la formación de "shale" Vaca Muerta.

Tras liquidar sueldos con un 50% de descuento, la patronal despidió a los obreros que la enfrentaron. En medio de una conciliación obligatoria, ratificaron los 29 despidos.

Como nos decía un trabajador, hoy se sienten la "punta de lanza" del ajuste en el sector: "cuando por los medios salió que nos iban a reincoporar, yo me presenté y me impidieron el ingreso. Me dijeron que mi nombre seguía en la lista de los despedidos. Fue todo muy desprolijo, a algunos ni les llegó el telegrama y se enteraron en la puerta. A otros les pusieron como causa que no fueron a trabajar, cuando en realidad los que no nos dejaron entrar fueron ellos".

"La empresa decidió arrasar con todo", nos comenta otro compañero. "Esto que pasa en Halliburton es lo que se viene en el resto".

Algunos de los que supuestamente no se presentaron a trabajar, estaban de franco, con licencia o de vacaciones.

"Yo trabajo hace 2 años", "yo hace 4", "yo hace 11". De un día para otro, cientos de familias caen en la incertidumbre de no saber qué les depararán las negociaciones que, desde su sillón, opera el "emperador" Pereyra, como le puso un obrero.

La esposa de un obrero que no fue despedido, nos comenta: "yo vine porque mi esposo no podía. El no está despedido, pero no sabemos lo que puede pasar. Tenemos que estar todos". En la concentración en Casa de Gobierno de los trabajadores de Halliburton, se hicieron presentes muchos no - despedidos, algo poco habitual en un sindicato como el de Pereyra. Tienen la certeza de que si dejan correr los despidos, luego vendrán por ellos.

"El sindicato nos dejó desamparados"

"Todos los meses el sindicato se lleva miles de pesos de ’aportes solidarios’. Te amenazan si no entrás a la obra social. ¿Pero ahora dónde están? Son unos panqueques", nos comenta otro obrero de Halliburton. El descontento con el sindicato recorre los pozos, y se multiplica entre los despedidos.

"A nosotros desde agosto no nos pagan el sueldo", denunció un trabajador de San Antonio Internacional. "Despiden en medio de la conciliación obligatoria, y mientras tanto el sindicato llama la atención a los trabajadores pero no a las empresas. No hay libertad para opinar. Nos dejaron desamparados". Los mismos comentarios se repiten con despedidos de otras empresas, como AESA.

En el medio, un trabajador de la empresa Maikop, que produce biocombustibles, denuncia la misma situación. Suspensiones, despidos, trabajo en negro, meses sin cobrar. Maikop es una empresa del grupo MAS ENERGIA, dueño de Petrolera Argentina S.A., Refinadora Neuquina S.A., y Umber S.A. Sus trabajadores están enrolados en el Sindicato de Aceiteros de Bahía Blanca.

"Pereyra debería defender a los trabajadores", remata un despedido de Hallibourton que vino con su familia. "La CGT traicionó. Lo mínimo que deberían hacer es convocar un paro nacional".

"La quieren dibujar, pero con el acuerdo se vuelan todos los derechos"

Pereyra emitió un comunicado oficial titulado "No hay flexibilizacion laboral". Según explicó, tras la adenda al Convenio Colectivo de Trabajo que publicarán cuando venza la conciliación obligatoria, "las horas extras, taxis y de viaje efectivamente cumplidas por el personal que se desempeña en los yacimientos convencionales, se seguirán liquidando de la forma habitual". Pero la realidad lo desmiente.

En declaraciones al diario Río Negro, el senador sostuvo que en la práctica se reducirá la cantidad de horas que el personal estará a disposición de la empresa, por lo que dejarán de percibir esos montos en los recibos de sueldo. "Pasarán más tiempo en sus casas con sus familias y no en las bases”...

¿Entonces? Un compañero de Halliburton lo explica con claridad: "lo que dice es que vamos a trabajar todos como en la empresa que yo estaba antes. En vez de quedarnos en el campo en el descanso, vamos a volver a casa cada día. Pero imaginate: yo trabajaba 12 horas por día. Viajaba 4 más entre ida y vuelta de la base al campo, sin contar el viaje a mi casa. Más de 16 horas en total. ¿Qué te queda para ver a tu familia? Lo que cambia es que se ahorran el pernocte..."

Pereyra quiere dibujarla, pero la excitación de CEO’s y funcionarios lo hace poco creíble. Al decir de Macri, el senador es un ejemplo, un dirigente con "apertura y capacidad de entender que abriendo esta puerta se garantizaba empleo". Un pionero del tipo de acuerdos "que necesitamos en todo el país, en todos los sectores”.

Más exultante aún se mostró el CEO de YPF S.A., Miguel Gutiérrez: "hasta ahora eran impensadas cuestiones como la multifunción de los trabajadores petroleros; la definición de cuáles son las dotaciones para prestar cada tipo de servicio; la posibilidad de hacer montajes nocturnos; la definición de operaciones con viento; el desarrollo de operaciones simultáneas”. Todo sea por bajar el "costo" laboral.

"No les importa nuestra salud"

El trabajo en el campo es riesgoso. "Trabajamos a veces con 49°C de calor. Con válvulas que marcan 15.000 PSI de presión. Con agentes cancerígenos. Hace poco se rompió un caño con ácido. Usamos 2.000 galones de ácido clorhídrico por operación. Se repiten los accidentes, además de las licencias psicológicas por el stress al que estamos expuestos".

¿Cómo se puede decir que no hay flexibilización laboral cuando a esas condiciones se les suma la polifunción, la reducción de personal que a su vez realizará más tareas, el trabajo nocturno y la obligación de trabajar sin límites de velocidad de los vientos (que en la región suelen superar los 90km/h), o con límites ridículos solo para el trabajo en altura? Los obreros concluyen: "no les importa nuestra salud".

Quizás como dicen los despedidos de Halliburton, sean la punta de lanza, pero no sólo de los ataques sino también del hartazgo.