×
×
Red Internacional
lid bot

CIENCIA Y PANDEMIA. Pfizer: el laboratorio que probará su vacuna contra el coronavirus en Argentina

¿Qué sabés de la empresa que acelera en la carrera por la vacuna y eligió nuestro país para sus próximos pasos? Investigaciones y ganancias. Historia e historial.

Juana Galarraga @Juana_Galarraga

Lunes 13 de julio de 2020 00:23

Montaje: Enfoque Rojo

Fernando Polack, investigador principal del estudio que se realizará en Argentina de la vacuna contra el coronavirus a cargo de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech, dijo a Télam que apuestan a "tener respuestas sobre su efectividad a fin de este año".

Te puede interesar: Pfizer y BioNTech SE probarían su vacuna contra el coronavirus en Argentina

La evaluación de la fase 2/3 de efectividad de la vacuna se realizaría en un rango de 18 a 80 años, en personas voluntarias que no se hayan infectado. “Apuntamos a mirar primero a los trabajadores esenciales, sobre todo a la población de salud, pero luego se ampliará", afirmó Polack.

Los laboratorios esperan la aprobación de la ANMAT para empezar en agosto en el Hospital Militar de la ciudad de Buenos Aires.

La carrera

“Está claro que los laboratorios quieren aprovechar el momento de desarrollo de la enfermedad acá y adelantarse a la llegada del invierno en Europa y Estados Unidos. La información oficial dice que esperan la aprobación de la ANMAT, cuando en realidad deberían pasar también por varios comités de ética”, sostuvo Juan Paz, médico de Covid-19 en Tucumán, consultado para este artículo.

La Organización Mundial de la Salud reconoce que hay 17 vacunas candidatas a coronavirus en evaluación clínica a nivel mundial. Si la de Pfizer y BioNTech “obtiene la aprobación de comercialización, las compañías se están preparando para hacer hasta 100 millones de dosis para fines de 2020 y otros 1.200 millones de dosis para fines de 2021 en sitios como Alemania y Estados Unidos”, informó Reuters.

El 1° de julio la CNN informó sobre los resultados positivos en las pruebas de la vacuna que Pfizer y BioNTech venían realizando en esos dos países. A partir de estos datos preliminares exitosos, las compañías aseguraban que podrían determinar “un nivel de dosis para la vacuna y seleccionar cuál de sus múltiples candidatos a vacunas avanzará a un estudio global de Fase 2b/3 a mayor escala, comenzando en lo posible este mismo mes”.

Paz agregó que “ante la urgencia del Covid-19 es necesario que se desarrolle cuanto antes la mejor vacuna. La forma más seria de garantizar su calidad y el acceso igualitario para toda la población, sería a través de un plan estatal para producirla bajo control de trabajadores de la salud e investigadores de las universidades públicas, por ejemplo. No sabemos en los planes que se implementarán, de qué manera se controlará a estas dos grandes farmacéuticas que desarrollan la vacuna como una carrera con otros laboratorios que también compiten por el negocio”.

La evidencia de los avances de Pfizer fue publicada en un pre-print en el sitio medRXiv*. “Los participantes en un estudio de Fase 1/2 de la vacuna, llamado BNT162b1, respondieron a la inmunización y se encontró que era bien tolerado. El estudio de Fase 1/2 está en curso. Los datos aún no se han publicado en una revista médica revisada por pares” informó la CNN tras la publicación del documento.

La divulgación de estos resultados generó un festival en Nueva York. Según medios especializados, las acciones de Pfizer subieron un 1.94 %, encabezando las operaciones de Wall Street a principio de mes. Las acciones de BioNTech en Nasdaq, mostraron una revalorización de casi el 8 %.

Pero ¿qué es Pfizer? ¿Cómo surgió una de las farmacéuticas más importantes del mundo? A continuación, la historia y el historial del laboratorio que primerea en la carrera por la vacuna contra el coronavirus y decide dar sus próximos pasos en suelo argentino.

La historia

Pfizer, Inc. es una empresa farmacéutica estadounidense fundada en 1849 por dos primos de origen alemán que vivían en Brooklyn. Su primer producto de gran éxito en el mercado fue la “santonina”, comercializado como tratamiento para combatir un parásito.

En 1880 el ácido cítrico se convierte en su producto más importante. La primera guerra mundial generó desabastecimiento de un insumo que necesitaba para su fabricación. Para reemplazarlo, Pfizer empezó los experimentos que derivaron en el descubrimiento de la penicilina.

En 1936 construye una planta que trabajaba “24 horas los siete días de la semana” y se convierte en líder mundial en la producción de vitamina C, según su sitio web. En 1942 Pfizer es el primero en producir penicilina a escala industrial. Durante la segunda guerra mundial hace negocios con el Gobierno norteamericano que la necesitaba para los soldados aliados heridos.

Podés leer: Posibles tratamientos para coronavirus: ¿quién se beneficia?

En 1950 la “terramicina” es el primer producto que llega al público bajo el nombre de Pfizer. Durante esta década se establece en varios países. En 1956 desembarca en Argentina. Entre los años 60 y 80 instala importantes medicamentos en el mercado mundial. En 1998 lanza al mercado el estimulante para disfunción eréctil conocido como Viagra o “citrato de sildenafil”. También desarrolla medicina oncológica.

En los años 2000 consolida sus tendencias monopólicas a través de la unificación con otras grandes empresas. Según información periodística en 2019 registró un beneficio neto de 16.273 millones de dólares, un aumento de sus ganancias del 46 % respecto del año anterior. Este incremento se debió al impacto positivo de la fusión con GlaxoSmithKline (GSK) en sus áreas de medicamentos sin receta.

El historial

En 2019 Pfizer generó repudio internacional por frenar una investigación y ocultar resultados que hubieran permitido avanzar en la prevención del Alzheimer. La empresa argumentó que la investigación “tenía poco sentido comercial”.

En 2009 aceptó una multa récord de 2.300 millones de dólares, en un arreglo extrajudicial para cerrar su caso por prácticas comerciales fraudulentas, según informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Había pagado sobornos a médicos para que recetaran cuatro medicamentos, entre los que se encontraba un antiinflamatorio retirado del mercado en 2005 por preocupaciones sobre su seguridad.

Más información: La reconocida revista científica Nature plantea necesidad de testeo masivo contra el Covid-19

El sitio Visitadores Médicos, de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM), publicó un fallo de febrero de 2012, del Juzgado en lo Criminal de Instrucción Nº 27 de Buenos Aires. Condenaba a Pfizer por “conducta delictiva” y por “financiar un oscuro sistema de coimas y sobornos a médicos en el marco de la cadena de comercialización de medicamentos” en Argentina.

“La muerte por neumonía sigue siendo común, especialmente en el África subsahariana y el sudeste asiático”, publicó el sitio Atlantic en 2016. Según datos del artículo la neumonía afectaba por entonces a 1.4 millones de niños cada año. En 2015 los ingresos de Pfizer solo por esta vacuna habían sido de “6.245 mil millones de dólares”. En repudio a los altos precios de Pfizer, Médicos sin Fronteras le rechazó una donación de un millón de dosis de vacunas Prevenar 13, utilizada contra la bacteria Streptococcus pneumoniae que produce la neumonía.

La historia de Prevenar 13 desnuda las limitaciones de la biomedicina guiada por el puro interés comercial. En aquellos países donde se encuentra incluída en el calendario de vacunación ha reducido enormemente las afecciones debidas a esta bacteria, como la neumonía y meningitis. Sin embargo, con su producción protegida por múltiples patentes (Pfizer incluso ha demandado a compañías competidoras para preservar su monopolio), continúa teniendo un alto costo que impide que gran parte de la población de riesgo acceda a esta vacuna.

Podés leer: Grandes farmacéuticas y pandemia: ¿quién paga la vacuna para el coronavirus?

Según el libro Genes, células y cerebros “en el año 2000, el Washington Post publicó la historia de un experimento realizado en 1996 por investigadores de Pfizer en Kano, Nigeria, durante una gran epidemia de meningitis. El ensayo resultó en la muerte, entre otros, de una niña de diez años conocida solo como ‘Sujeto 6587-0069’. Los investigadores se limitaron a monitorearla mientras moría, sin modificar el tratamiento”.

"Nos arrepentimos de ciertas acciones del pasado, pero estamos orgullosos de lo que hicimos para fortalecer nuestros controles internos", dijo Amy Schulman, consejero general de Pfizer, tras el acuerdo con la Justicia yanqui por los sobornos en 2009.

*Documento con la divulgación de Pfizer: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.06.30.20142570v1.full.pdf