Como en otros estados del país, se prepara un regreso a clases presenciales sin las medidas necesarias para evitar contagios en las escuelas. Se iniciará el pilotaje en Guanajuato sin que alumnos y docentes estén protegidos contra el COVID 19.
Lunes 3 de mayo de 2021
En el estado de Guanajuato ha trascendido el comienzo de la convocatoria para participar tanto escuelas como alumnos en el programa piloto para un regreso a clases presenciales, pero ¿que implica todo esto?
De acuerdo con el calendario de vacunación para trabajadores de la educación que presentó la Secretaria de Educación Pública (SEP), la vacunación a los docentes de este estado será del 4 al 11 de mayo, con la vacuna CanSino. Esta vacuna es de dosis única, por lo que se estima que genera un nivel de protección suficiente después de 2 a 3 semanas de haber sido aplicada, alcanzando una protección óptima en 28 días.
Si esto es así, ¿por qué el pilotaje del regreso a clases presenciales inicia el 11 de mayo? Apenas habrían pasado, en el mejor de los casos, 7 días para quienes se apliquen la vacuna el 4 de mayo, es decir, antes de tener inmunidad.
Sumado a esto el poco o nulo esfuerzo por dar a conocer las estrategias para garantizar las condiciones sanitarias dentro de cada uno de los centros de trabajo, porque se habla de un regreso a clases presenciales, pero nunca se menciona quien será el responsable de proporcionar los insumos para limpiar las aulas y áreas comunes en cada una de nuestras escuelas. Como docentes no podemos permitir que se nos imponga un regreso a las escuelas disfrazado de "voluntario" con el simple hecho de recibir una vacuna.
En todo momento se ha planteada como condición para volver únicamente la vacunación de docentes y trabajadores de la educación, como si nuestros alumnos y sus familias fuesen inmunes al virus. El regreso a clases presenciales representa un riesgo enorme, los salones podrían convertirse en focos de contagio. Así lo ha mostrado la experiencia en otros países como Argentina, Chile o Uruguay. El peor ejemplo es Brasil que lleva más de 1 mes con su sistema sanitario totalmente colapsado y ha llegado a registrar más de 4 mil decesos por día.
Por ello nosotros debemos exigir regresar a clases presenciales únicamente cuando todos dentro de la comunidad escolar (padres de familia, alumnos y maestros) estén vacunados, incluso con la vacunación de toda la población, por todo lo que se activa alrededor del sistema educativo.
Es una idea totalmente descabellada e inhumana exponer de esta manera a toda la comunidad educativa, lo cual, de la manera que se está intentando llevar con esa poca planeacion pronostica el convertir las aulas en un foco de contagio para nuestros alumnos, con la posterior transmisión a las familias y a la población en general.
Creemos que se vuelve urgente que las maestras y maestros de Guanajuato (y de todo el país) luchemos por condiciones de seguridad y salud suficientes para no poner en riesgo a nadie. Con más de 215 mil personas muertas (incluyendo más de 600 niñas y niños), no podemos exponernos a aumentar aún más esta dolorosa cifra.
Luchemos por la pronta vacunación de toda la población, por la construcción masiva de escuelas en todo el país para terminar con el hacinamiento en las aulas, por el regreso de personal médico y de enfermería en todas las escuelas, por insumos básicos de salud y higiene (agua, jabón, alcohol en gel, cubrebocas efectivos, caretas…) garantizados por el Estado y no por los golpeados bolsillos de las madres y padres de familia.
Te invitamos a conocer el petitorio “Regreso a clases presenciales sí, pero toda la población vacunada”, que impulsamos las mestras y maestros de la Agrupación Nuestra Clase. Suma tu firma y sé parte de las más de 10 mil personas que ya firmaron.
* Mario Gómez es maestro de primaria e integrante de la agrupación magisterial y normalista Nuestra Clase.