×
×
Red Internacional
lid bot

COVID-19. Piñera continúa con el desconfinamiento pese a advertencias de expertos y del Colegio Médico

La medida corresponde a la fase 2 del programa Paso a paso y está sujeta a las condiciones sanitarias que se presenten durante los próximos días.

Martes 28 de julio de 2020

Este martes 28 de julio comienza la primera etapa de desconfinamiento en siete comunas de la región Metropolitana y dos de la región de Valparaíso. El hecho ha sido duramente criticado por expertos y por el Colegio médico, quienes señalan que el proceso de vuelta a la normalidad se está realizando prematuramente. Además, las críticas llegan en medio de cuestionamientos sobre la rigurosidad y transparencia de las cifras de trazabilidad que maneja el Minsal.

Te puede interesar: Gobierno: Inexplicable 84% de trazabilidad a nivel nacional y las dudas en el Paso a paso

En una maniobra que pone en riesgo la salud de millones de chilenos, el gobierno de Piñera decidió seguir adelante con el proceso de desconfinamiento en la región Metropolitana para las comunas de Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Til til, Ñuñoa y Vitacura.

La medida contempla que un millón y cien mil personas aproximadamente podrán dejar parcialmente la cuarentena total y comenzar el proceso de vuelta a la normalidad. Ante esto, desde el Colmed aseguraron que, pese a leve mejoría, “hubiéramos preferido esperar una mejora un poco más marcada de los indicadores e idealmente hacerlo en la totalidad del Gran Santiago”, aseguró la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.

Asimismo, han surgido dudas sobre los datos de trazabilidad que maneja el Minsal, los cuales no han sido publicados oficialmente, pero señalan que desde el 5 de julio hasta la fecha, se ha avanzado de un 60% a un 80% de trazabilidad de contagios.
Dicha información ha sido cuestionada por expertos, y desde el propio Colmed exigen que una entidad externa pueda hacer un estudio para garantizar la veracidad de los datos.

El plan de desconfinamiento no da muestras de atender a criterios médicos y epidemiológicos, incluso de los mismos consejos del COLMED. Esto constituye otra expresión de la indiferencia de este gobierno por la salud de la población, y en especial de aquellos sectores con más carencias en atención sanitaria, y que opera con políticas en beneficio de los grandes empresarios.