Este viernes, Piñera nombró al nuevo presidente de Codelco, se trata Juan Benavides Feliú, ingeniero comercial, que ha hecho carrera en el mundo privado ocupando altos cargos gerenciales en distintas empresas, ex director de AFP Habitad y principal responsable del cartel de la colusión de las farmacias.
Domingo 27 de mayo de 2018
Nuevo presidente de Codelco: administrador neoliberal y principal condenado por colusión en el caso Farmacias.
Juan Benavides Feliú es la carta designada por Piñera para presidir por 4 años la junta directiva de Codelco, en reemplazo de Landerretche. Este CEO que hace tan solo unos días se desempeñaba como director de AFP Habitat, es el mismo que en el año 2010 fue condenado en tribunales a pagar 300 UF por colusión en el caso Farmacias.
Ingeniero comercial y Contador Auditor, Benavides ha hecho carrera ocupando altos cargos gerenciales en empresas como AFP Habitat, Falabella, Anagra, ILC, Glasstech, Pathfinder, y FASA, entre otras.
El perfil privado al que aposto Piñera, de un CEO es un claro mensaje a la población y a los trabajadores, en un año clave en cuanto negociaciones colectivas, sobre el tipo personal que apuesta tener Piñera en cargos centrales de la economía chilena. Un condenado por colusión y experto en números y maximizar utilidades a costa de los trabajadores y las necesidades de la gente.
De negociaciones estratégicas y plan de austeridad.
Benavides viene asumir a presidencia de la estatal, en un momento clave de la economía, signado por la recuperación del precio del cobre. Tan solo en el primero trimestre del 2017, Codelco reporto la segunda mejor producción de su Historia.
Codelco actualmente produce el 11% de la producción mundial de cobre, y que con su aporte Chile produce casi un tercio de la producción mundial con mas de 5,6 millones de toneladas anuales, y siendo la empresa estatal mas importante del país, el llamado “sueldo de Chile”.
Desde la administración Bachelet, que se viene imponiendo un plan de austeridad, basado en “recorte de costos” y racionalización de proyectos, la receta neoliberal contra los trabajadores que se ha traducido en despidos, el rechazo a negociar el acuerdo marco con los miles de mineros de Codelco bajo régimen de subcontrato. Una de las tareas esta en supervisar un plan de inversión de más de 20.800 millones. Donde se incluye importantes actualizaciones diseñadas para mantener los niveles de producción en las divisiones claves de la compañía, Chuquicamata y teniente.
La actual administración tiene como meta mantener el perfil de austeridad contra los trabajadores que legaron Pizarro y Landerretche, a la vez que enfrentar importantes procesos de negociación colectiva que pueden marcar la pauta no solo para el sector, sino hacia el conjunto de los trabajadores de Chile.
Benavides, deberá enfrentar la fuerza de los mineros, con más de 7 negociaciones colectivas en lo que resta del año, y 3 en el Distrito Norte donde deberá negociar con más de 922 trabajadores, de Ministro Hales, Analistas de Gabi y de la gerencia de proyectos que esta a cargo de Chuquicamata subterráneo. Además de El Salvador y división Andina.
La otra prueba de fuego será El Teniente, pues en octubre vence el actual contrato colectivo con cinco sindicatos. Esta es la división más productiva de la estatal, por lo que se espera que las peticiones de los trabajadores sean altas.
¿Quién elige a los directivos en la empresa pública más importante del país?
La carta de Benavides no solo hace ruido por su perfil neoliberal a cargo de la principal empresa estatal de Chile, también abre el cuestionamiento sobre como se eligen los cargos de responsabilidad en una empresa que debería estar al servicio de todo e país, y concentra la principal riqueza de la nación. El carácter público se diluye en el control que hacen los administradores del gobierno de turno, el sistema de jefaturas y gobernanza interna que reproduce el formato del sector privado. Para poner al servicio de la población toda la riqueza de la nación, es necesario que sean los propios trabajadores y las comunidades las que tomen las decisiones claves en las empresas estratégicas del país, incluyendo la elección de sus cargos de responsabilidad.