×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Piñera lo hizo otra vez: la educación de mercado se coló en polémica defensa del proyecto Admisión Justa

El 2011 dijo que era un bien de consumo, ahora, reafirmando sus intereses empresariales, señaló que el proyecto da más libertad y flexibilidad para quienes están en “la industria” de la educación.

Martes 15 de enero de 2019

Este lunes, el presidente Sebastián Piñera salió a defender el proyecto “Admisión Justa”, el que modifica el Sistema de Admisión Escolar (SAE) dentro de la Ley de Inclusión, que busca reponer en los liceos de alta exigencia la selección del 100% de sus estudiantes por mérito, bajo los protocolos que el establecimiento estime conveniente. Pero la defensa de la meritocracia generó polémica en cuanto salió de su boca la palabra industria.

"La educación es un derecho: para el gobierno un privilegio"

Con el grito de este subtitulo el movimiento estudiantil del 2011 advertía lo que este lunes, Piñera volvió a recalcar con su nuevo proyecto que busca reponer el lucro a través de reponer la selección y el copago:

“más libertad y flexibilidad para que los que están en la industria de la educación puedan desarrollar sus proyectos educativos” señaló el mandatario y las respuestas no se hicieron esperar.

El diputado Giorgio Jackson respondió que no sabía si era improvisación del presidente, por la costumbre de la jerga empresarial o porque busca reponer el lucro.

Pero más claro echarle agua. Este gobierno de empresarios no puede evitar poner en evidencia los intereses económicos que hay tras la motivación de reconocer el mérito como un acto de justicia. Una provocación si recordamos dos recientes escándalos de la cuestionable meritocracia de Piñera.

La diputada del Partido Comunista Camila Vallejos, respondió:

“Este gobierno quiere reponer la selección en educación en base, supuestamente, al "mérito". Sí, el mismo gobierno donde el ministro de Interior es el primo del Presidente y se nombra agregada comercial a la hija del amigo. Linda idea de meritocracia”.

Reponer el copago

Para coronar la defensa que hizo Piñera del proyecto que presentó su gobierno, señaló que otro objetivo era permitir que los padres y apoderados puedan hacer aportes para mejorar la educación de sus hijos si ellos así lo deciden libremente. Es decir, reponer el copago.

La oposición será en las calles o no será

La derecha busca una contrareforma a la Ley de Inclusión y la oposición dice que la rechazará. Por lo que seguramente su debate se retomará en marzo, en el nuevo año legislativo.

Se trata de una ley que va contra los mínimos cambios que el gobierno de la Nueva Mayoría hizo al sistema de educación de mercado. El paquete de reformas que hizo el gobierno anterior alimentó la ilusión de que desde el congreso podrían hacer las transformaciones necesarias. Así, con promesas, y también con represión, fueron sacando al movimiento estudiantil de las calles.

Ahora los diputados del Frente Amplio y el PC que emergieron del movimiento estudiantil, son los mismos que desde una oposición puramente parlamentaria, no lograron impedir la aprobación de la Ley Aula Segura cuestión que fue posible gracias a las indicaciones y votos de la oposición. Ganó ventaja el gobierno, la derecha va por más y el movimiento estudiantil está desactivado, pero no derrotado.

Será necesario mucho más que maniobras parlamentarias para enfrentar las intenciones de reponer el lucro en educación y los planes precarizadores de la derecha con su trilogía de reformas: la Tributaria, de Trabajo y Previsional.

El objetivo estratégico de este gobierno es abrir un nuevo ciclo de ganancias económicas y paz social para los grandes empresarios, basadas en la derrota de los movimientos sociales como el movimiento estudiantil.

Porque la juventud ha sido el principal opositor al régimen político heredado de la dictadura y sus planes de saqueo y privatización de derechos sociales, de su entrada en escena a las calles, de la confianza en las propias fuerzas y en la fortaleza estratégica de aliarse con los trabajadores y otros movimientos sociales, dependerá el desenlace de este proyecto. Si el gobierno logra mejorar su negocio o el movimiento estudiantil se sacude frente este ataque y toma nuevamente en sus manos la tarea de echar abajo la educación de mercado.