Distintas manifestaciones y acciones se han desarrollado en solidaridad con los 27 presos políticos Mapuche en huelga de hambre, donde han ocurrido diversos hechos de represión hacia el Pueblo Mapuche: Un carabinero apunto directamente con un arma a Marcelo Catrillanca, detuvieron a Ada Huentecol junto con dos de sus hijos y han reprimido algunas movilizaciones de comunidades. Haciendo hincapié también, en que el Machi Celestino Córdova depuso la huelga seca, luego de la visita del subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela, a lo que la vocera Giovanna Tafilo, aclaró que la decisión que se tomo fue “gracias a nuestras autoridades tradicionales.
Lunes 27 de julio de 2020
Hoy hay ocho presos políticos Mapuche en la cárcel de Angol, sumado al Machi Celestino quienes cumplen 85 días el huelga de hambre; el 4 de mayo comenzaron la actual protesta, la cual sería la sexta huelga de hambre del Machi desde que está encarcelado.
Posteriormente adhieren once presos más de la cárcel de Lebu llevando 22 días en huelga, y 9 días llevan los últimos en sumarse; siete presos de la cárcel de Temuco. Todos ellos, solicitan la aplicación efectiva del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el cual fue ratificado por Chile el año 2008.
Apelan principalmente al articulo 10 que señala: “cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales… deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento”. Donde se solicita que la totalidad de ellos, tanto quienes se encuentran en prisión preventiva o ya estén condenados, puedan cumplir su pena en las respectivas comunidades.
El jueves 9 de julio en la Comisión de Derechos Humanos del Senado se realizó una sesión para “conocer la situación de los presos mapuche, la cual no tuvo avances ya que el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín insistió que el dialogo debía ser entre los voceros de los huelguistas y gendarmería.
Rodrigo Curipan, dirigente del Lof Rankilko y werken (vocero) de los presos políticos mapuche de la cárcel de Angol, en una ocasión señalo:
El gobierno “Nos invita a conversar con el director nacional de Gendarmería, Cristian Alveal, autoridad que no nos da confianza. Hemos conversado con él desde casi un año, porque gendarmería tomó la determinación, de forma unilateral, de definir cómo se hacía una actividad cultural y ni siquiera nos consultaron el protocolo, nada. Finalmente, las actividades Mapuche no se pudieron desarrollar más ni en Temuco, ni en Lebu ni en el Angol. Hay una forma discriminatoria de que los Mapuche no pudiesen tener actividades tradicionales dentro de la cárcel”.
El Machi quien siempre ha reclamado su inocencia, fue condenado en 2014 a 18 años de cárcel por “incendio con resultado de muerte en carácter terrorista”, en el caso que terminó con las vidas del empresario Werner Luchsinger y de su esposa Vivianne Mackay en 2013.
Este miércoles 15 de julio en la noche, el Machi fue trasladado al Hospital Intercultural de Nueva Imperial, debido a su crítico estado de salud, como lo señalo su médica de confianza. “Que él tenga una bradicardia, es decir, un corazón que late lento, es una consecuencia de la huelga anterior”. El miércoles 22 inicio su huelga seca, mismo día que recibió la visita del subsecretario de Justicia, Sebastián Valenzuela, y el director nacional de Gendarmería, Christian Alveal. Donde se les “autorizó” realizar ceremonia espiritual dos veces al mes, visita conyugal todas las semanas, para condenados e imputados cuando pase la pandemia y la posibilidad de permitir la libre convivencia de los comuneros Mapuche que se encuentran en las cárceles.
Fotografía Felipe Durán
Giovanna Tafilo, una de las voceras del Machi, señalo que la decisión de continuar con huelga de hambre líquida, fue “gracias a nuestras autoridades tradicionales, machi, lonko, werkén, comunidades en resistencia, la propia comunidad Chicahual Córdova que estuvieron presentes en la ceremonia y que pudieron conversar con nuestro Machi, ‘lo queremos a usted vivo’ ".
Piñera entre el año 2010 y 2011 tuvo que enfrentar ya protestas de estos niveles, huelgas de hambre, donde se denunciaba la aplicación de la Ley Antiterrorista, y por los dobles enjuiciamientos a los que eran sometidos. Una de las más emblemáticas, tras 82 días, 23 huelguistas de Concepción, Lebu y Temuco.
Múltiples han sido las situaciones que evidencian profundamente la intransigencia del Estado, y la actitud de nulo diálogo como le han señalado en algunos medios “al más puro estilo de Margaret Thatcher en 1981”.
En las distintas cárceles donde se encuentran recluidos los presos políticos Mapuche, se han realizado movilizaciones y concentraciones solidarizando con sus demandas y exigiendo su libertad.
Marcelo Catrillanca, padre del Weichafe asesinado por la policía, Camilo Catrillanca. Quien regresaban a sus comunidades, fue apuntado por un carabinero luego de participar en la marcha mapuche que se realizó en Angol.
Ada Huentecol, madre de Brandon Hernández -el mapuche con 90 perdigones en su cuerpo; fue detenida por carabineros, con dos de sus hijos en Collipulli. Quien declara en el medio Inferencia: “Lo que pasó es que decidimos cortar la carretera en apoyo en la huelga de hambre. Una manifestación pacífica. Hay un quiosco afuera de nuestra villa y nos fuimos a comprar unas sopaipillas mientras se mantenía todo pacífico. Luego de eso, comienzan a llegar Fuerzas Especiales, y yo solo comencé a grabar en vivo, pero como siempre no reaccionan y sin motivo alguno, nos detuvieron. Nos soltaron unas horas más tarde, no había motivos de la detención. Nosotros nos seguiremos movilizando, porque los huelguistas no están solos”
El martes 21 de julio, Amnistía Internacional envió una carta abierta a Piñera. La directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara Rosas señalo: “Las personas privadas de libertad siguen teniendo derechos humanos, incluyendo los derechos a recibir atención médica adecuada, de ser informada de las consecuencias probables de una huelga de hambre sobre su salud, y de rechazar la alimentación. Recordamos además a las autoridades chilenas que 19 de las personas en huelga de hambre son imputados en prisión preventiva, respecto de quienes aplica la presunción de inocencia, y en algunos de estos casos el mismo gobierno es querellante a través de la Intendencia Regional, por los que debiera considerarse con urgencia la sustitución de la medida cautelar por otras que no se cumplan en un centro penitenciario”
Ante la nula opción de dialogo y la indiferencia del gobierno, se mantiene el llamado ha acciones y movilizaciones en todos los territorios este miércoles 29 de julio, la vocería y Red de apoyo por el machi los presos políticos Mapuche convocaron desde las 10 am en la plaza del hospital, para exigir la libertad de los presos políticos Mapuche.