lid bot

MUERTE DEL DICTADOR. Pinochet últimos años: la muerte del dictador en impunidad

La Serie “Pinochet, sus últimos años” muestra el proceso que se vivió en los años 1998 a 1999 cuando fue detenido en Londres y su vuelta a Chile, la que fue posible gracias a los partidos de la Concertación.

Martes 6 de diciembre de 2016

La transición chilena se sostuvo en la impunidad a los represores y violadores a los derechos humanos, manteniendo la Constitución del ’80, la ley de Amnistía y tantas otras, que permitieron mantener viva en incluso profundizar la herencia de la dictadura.

La serie cuenta los últimos años del dictador, luego de su detención en Londres y su vuelta a Chile, la que fue posible gracias a las gestiones de la Concertación.

El capítulo del día lunes 5 de diciembre se concentró en el descubrimiento de las millonarias cuentas secretas de Pinochet en el Banco Riggs en Whashington, cuentas a nombres de Pinochet.

El 14 de julio del 2004 un periódico norteamericano publicó una investigación que señalaba la existencia de 125 cuentas a nombre del dictador con cerca de 125 millones de dólares, evidenciando la corrupción y enriquecimiento de los violadores a derechos humanos. Su hijo y otros familiares y cercanos lo justifican y defienden, igual que lo hicieron con los asesinatos, desapariciones y matanza de opositores políticos. Su hijo, el mismo de los pinocheques, dijo “sólo” tenía 8 millones de dólares.

En julio del año 2004 se abrió el caso Riggs en Chile, que llevó al embargo de los bienes de Pinochet. La investigación determinó que los gastos reservados del Ejército fueron destinados a las cuentas personales del dictador y de sus colaboradores. Algunas investigaciones señalaron que la fortuna del dictador rondaba entre los 21 y los 30 millones de dólares, que incluye el cobro de coimas o cobros ilegales por venta de armamento, las que llegaron a través de testaferros.

Pinochet fue acusado de evasión tributaria, enriquecimiento ilícito, declaración de boletas malicionsamente falsas, falsificación de documentos, entre otras cosas. Como señaló un abogado de DDHH, además de los asesinatos, fue un corrupto. Algunos de sus familiares fueron detenidos, pero quedaron en libertad bajo fianza y dejaron sin efecto los procesamientos por no ser funcionarios públicos. Otra burla más a la justicia, mientras que Pinochet estaba con arresto domiciliario por casos de violación a los derechos humanos.

La derecha, la misma que seguía justificando la dictadura, intentó tibiamente alejarse y desmarcarse de la dictadura.

Mientras Pinochet estaba en el hospital internado, se realizaron una serie de manifestaciones para exigir pedir que fuera encarcelad.

El 10 de diciembre de 2006, la noticia de su muerte trajo felicidad pero también rabia en millones de personas, que lamentaron que no fuera condenado y encarcelado, como se lo merecía.

Las calles se llenaron de cientos de miles de personas festejando, gritando contra los asesinos y violadores a los derechos humanos. Las organizaciones de derechos humanos condenaron que se hubiera muerto en libertad.

El Ejército le rindió honores, al principal responsable de los asesinatos, la tortura, la represión, el exilio. La Concertación envío a la Ministra de Defensa Vivianne Blanlot al funeral, lo que fue una nueva muestra de su complicidad con las políticas de la dictadura, hasta el punto de enviarla al funeral del dictador.

El programa no mostró nada de los festejos, ocultando como cientos de miles de personas salieron a las calles espontáneamente, y fueron reprimidas por carabineros en La Moneda, los mismos carabineros que en dictadura asesinaban y torturaban, ahora reprimían a los que estaban en las calles contra Pinochet.

El programa de alguna manera da cuenta de cómo la transición pactada a la democracia se construyó a partir de la mantención de la herencia de la dictadura, la misma que permitió que Pinochet siguiera como Comandante en jefe del ejército y después como senador designado. Esa transición pactada que significó mantener las políticas económicas y sociales de la dictadura, el plan laboral anti obrero, la privatización de la salud, educación y pensiones, entre otras cosas.