Daniel Vargas y Dauno Totoro, ambos dirigentes del Partido de Trabajadores Revolucionarios, candidatos a constituyentes, se refieren al proyecto de "protección de las Fuerzas del Orden" que busca otorgar mayor impunidad a carabineros en el uso de armas letales.

Gaba La Izquierda Diario Antofagasta
Viernes 18 de diciembre de 2020
El proyecto de "Protección de las Fuerzas del Orden", ingresado el 17 de diciembre de 2019 y que esta semana el Gobierno volvió a darle discusión inmediata, busca modificar el Código Penal y cuerpos legales afines por medio de 8 artículos. El octavo es el más polémico, ya que apela a mayores potestades para el uso de armas por parte de gendarmes, policías y carabineros, eximiéndolos de responsabilidades penales.
El senador Felipe Harboe solicitó suspender la discusión inmediata y votación de proyecto de ley, por el amplio cuestionamiento recibido, incluso por Human Rights Watch. José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, señaló que "El proyecto contradice los estándares internacionales al ignorar los principios de necesidad y proporcionalidad en uso de la fuerza".
Este proyecto es parte de la línea que ha tenido el gobierno de Sebastián Piñera, de cubrir con un manto de impunidad a Carabineros, la Policía de Investigaciones y Gendarmería, para utilizar armas de fuego en contra de manifestantes y criminalizar la protesta social.
Daniel Vargas, abogado y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios, candidato a constituyente en Antofagasta, nos señaló frente a este proyecto que "eximir de responsabilidad penal a la policía es muy peligroso. Con esto el Gobierno está promoviendo darle licencia para matar a una policía profundamente cuestionada por las violaciones los DD.HH., cosa que han corroborado diversos organismos internacionales. Si ya actúan con impunidad, ¿cómo van a actuar cuando tengan licencia para matar?.
Del total de denuncias a violaciones a los derechos humanos de octubre a la fecha, el 92,9% apuntan a la institución criminal de Carabineros de Chile, sin embargo, el Gobierno ha puesto todos sus esfuerzos en blindar judicialmente a los represores.
Así también lo reafirma Dauno Totoro, quien también es dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios y candidato a constituyente por el Distrito 10 en Santiago: "Es una medida que busca entregar una impunidad mayor a los represores, incluso en el uso de armas letales. Una medida realmente inaudita, que sólo busca mayor potestad y justificación para la represión. Este proyecto nace a raíz de las movilizaciones populares, y recién ahora se presenta, siendo un gesto del Gobierno para su electorado más de derecha y para afirmar su núcleo social, pues cabe señalar que sólo cuenta con un 7% de aprobación".
Cárcel para las y los luchadores de la revuelta, impunidad para los represores y violadores de derechos humanos
Hace poco escuchamos al presidente Sebastián Piñera amenazar con imponer el veto presidencial al proyecto de ley que propone indultar a los presos políticos de la revuelta, criminalizando a la juventud que salió a luchar a las calles durante la rebelión popular, esa misma que de la mano de carabineros y FFEE mutiló, violentó y asesinó. Esto mientras pide moción presidencial para que se legisle un proyecto nefasto, que otorga impunidad para cubrir crímenes de lesa humanidad.
Para enfrentar al gobierno y su línea represiva contra el pueblo trabajador y la juventud, poder dar una pelea seria por juicio y castigo a los responsables políticos y materiales de las violaciones a los DDHH, además de la libertad inmediata a los presos políticos, es urgente un plan de lucha hacia un paro nacional, organizado por la CUT y los sindicatos mineros, portuarios, gremios de la salud, profesores, entre otros. Única vía real para imponer nuestras demandas.