El miércoles 12 se llevó adelante un nuevo Plenario del Sindicalismo Combativo (PSC). Por primera vez participamos como Movimiento de Agrupaciones Clasistas de esa instancia, con la intención de aportar nuestras experiencias y propuestas para fortalecer un polo de reagrupamiento antiburocrático a nivel nacional. Creemos que lo hemos logrado.
Jueves 13 de agosto de 2020 22:55
Luego de algunos años de debates pero también de actividades en común, estamos satisfechos por este ingreso y por haber llevado nuestras propuestas concretas para fortalecer este espacio. Por eso nuestro saludo a todos y todas las que participaron y son parte del PSC que ahora impulsamos en común. Como es lógico, el plenario estuvo cruzado por puntos en común y también por debates.
La nueva situación que vivimos, donde continúan los ataques a la clase trabajadora, el rol cómplice de la burocracia sindical y las opciones que tomó el gobierno para favorecer a los grandes empresarios, fueron denuncias compartidas y ejemplificadas con distintos testimonios. Coincidimos que lo que viene será aún peor: el acuerdo con los bonistas preanuncia no solo nuevos pagos de deuda sino también un futuro acuerdo con el FMI que será acompañado con exigencias de ajustes y “reformas” aún mayores.
También atravesó el plenario la denuncia del plan de precarizar aún más a los sectores más empobrecidos de la clase trabajadora: hoy cobran un IFE que no alcanza y se los quieren llevar a un trabajo ultra flexibilizado según proponen los movimientos llamados “cayetanos” junto a la UOCRA y otros gremios.
Apoyar las luchas y salir a las calles
Las luchas tuvieron protagonismo. Entre ellas la pelea de Latam contra el cierre, la de Cerámica Neuquén contra el remate, así como la resistencia al vaciamiento del Sanatorio Plaza o los despidos en Expreso Argentino de Neuquén o trabajadores de Comercio en lucha. Lo mismo las y los docentes que enfrentan los ajustes en distintas provincias, sean gobernadas por el peronismo o la oposición.
Hubo una gran coincidencia también: la necesidad de salir a la calle ni bien sea posible. El impulso de una gran Jornada Nacional de Lucha fue parte de las resoluciones. Quedó la discusión de cómo será esa convocatoria. Mientras los dirigentes que son miembros del PO insistían en que sea sólo desde el PSC y los sindicatos que adhieren, tanto los oradores del ANCLA como del MAC planteamos que era necesaria una convocatoria más amplia, que incluya también a la izquierda y todos los sectores agraviados. Para nosotros debería ser una convocatoria organizada en común por el Plenario Sindical Combativo, el Frente de Izquierda Unidad y el resto de la izquierda, pero también por los organismos de DDHH independientes del gobierno, la juventud precarizada, los movimientos de desocupados que sin ser parte del PSC son independientes del gobierno, por el movimiento de mujeres que quiere seguir su lucha y solo confía en la fuerza de la movilización.
Creemos que solo de esa manera podemos hacer algo que no sea rutinario y cause impacto no solo en la agenda nacional sino también para que se enteren en los lugares de trabajo y los barrios castigados por la crisis.
Una convocatoria donde salgamos realmente miles, donde tengan protagonismo todos los agraviados por el intento de los empresarios y los gobiernos de descargar la crisis sobre el pueblo trabajador. Allí también podrían confluir todos los sectores en lucha. No solo los que estuvieron en el plenario, como las gestiones obreras en lucha (Cerámica Neuquén, MadyGraf y otras), Latam o las y los docentes, sino también otros sectores que empiezan a resistir.
Nuestra propuesta concreta para organizar a miles y estar a la altura de lo que viene
Al mismo tiempo se acordó convocar a plenarios regionales unitarios. Esto nos parece un paso importante. Desde el MAC llevamos propuestas unitarias, por la positiva, sobre cuáles pueden ser los próximos pasos para que el PSC se fortalezca como polo antiburocrático. A pesar de que tuvimos menos oradores de lo que corresponde y que las demás corrientes (ya que se mantiene un sistema de cupos), nuestras propuestas quedaron resaltadas porque buscaron fortalecer al PSC con ejemplos y propuestas concretas.
Nuestros compañeros y compañeras contaron los plenarios abiertos por rama que hicimos el último fin de de semana y al que invitamos a todas las agrupaciones, no solo a participar sino también a organizar en común. Ahi vimos con mucha satisfacción que hay fuerza, que hay miles con ganas de organizarse. En la primera tanda de los plenarios abiertos por rama del MAC se reunieron más de 3000 trabajadores y trabajadoras de 10 ramas gremiales, que incluye incluso más sindicatos. Solo en docentes participaron 1400 compañeros y compañeras. Allí se peleaban por hablar, todos los que se anotaban, se hacían propuestas, se conectaban todos y todas las que querían. Este fin de semana seguiremos con otros.Con ese Impulso y entusiasmo participamos este miércoles del Plenario Sindical Combativo para proponer que ese método podríamos tomarlo en común y asi organizar con más fuerza aún a los sectores combativos, de izquierda y luchadores que quieren resistir. Podríamos reunir a muchos miles más, dándole más fuerza a los sectores antiburocráticos y avanzar a poner en pie fracciones clasistas en sindicatos claves como la UOM. SMATA, Docentes, Comercio, entre otros.
Estamos entusiasmados por la fuerza que vimos y al mismo tiempo, preocupados por la necesidad imperiosa de organizarla de forma amplia y con la menor demora posible, porque como todos coincidimos, la pelea va a ser mucho más dura. Por eso nuestro objetivo hoy es reagrupar a miles de trabajadores, delegados, dirigentes de sindicatos recuperados, gestiones obreras independientes que compartan esta perspectiva y desde allí pelear seriamente por la influenciar a la base de los sindicatos y las fábricas, a los millones que la burocracia mantiene ligadas aún a los partidos patronales y al propio gobierno.
Esta propuesta, busca mejorar un espacio al que hemos entrado y creemos que es un aporte para que las demás corrientes lo piensen. Van a ser momentos de conflictos intensos y si queremos vencer necesitamos de la fuerza de miles. No alcanza con que cada uno desarrolle su propia agrupación y luego nos coordinemos. Hace falta la organización amplia de miles y miles. Los plenarios convocados por el MAC junto a otras agrupaciones, donde por ejemplo se juntaron 1400 docentes, muestran que es posible y de ahí nuestra satisfacción. Pero como dijo nuestro compañero Claudio Dellecarbonara, sabemos que aún son chicos para las necesidades que nos plantea la realidad.
La importancia de la democracia obrera
Por último hemos insistido en la necesidad de transformar los sindicatos recuperados para que sean una herramienta de la lucha de todo el pueblo explotado. Para ello lo primero es cambiar los viejos estatutos y dar derechos a las minorías, como contaron los compañeros de Zanon a través de la palabra de Raúl Godoy. Así puede haber debate fraternal en un ámbito común anti burocrático. Y, si esto no pasa, cuando pasan cosas graves hay que discutirlas para evitar que se repitan hacia el futuro.
Las diferencias que se plantearon, no son ataques ni intentos de destrucción a las organizaciones antiburocráticas. Si fuese así, la democracia obrera sería una mala palabra, el disenso una ofensa, la diferencia una herejía. Para los clasistas debe garantizarse esa democracia. Eso incluye lograr la unidad en listas comunes, algo que siempre buscamos, que cuando fracasan es cuando se intenta relegar a quienes tienen diferencias o matices dentro de un espacio antiburocrático común.
Un paso adelante que hay que fortalecer
Como decíamos antes, desde el MAC participamos con satisfacción y con distintas propuestas concretas. Vamos a seguir insistiendo fraternalmente con ellas porque estamos convencidos de que es la mejor manera de darle fuerza a un espacio como este. Consideramos el plenario un paso adelante.
Aquí podés ver los videos de las intervenciones de la mesa de apertura, trabajadoras y trabajadores de Latam y Cerámica Neuquén en lucha, y de nuestros compañeros y compañeras del MAC. El plenario completo se puede ver en la página de FB del Plenario Sindical Combativo.
Alejandro Crespo (SUTNA-CSC)
Rubén Sobrero (UF-IS)
Guillermo Pacagnini (CICOP-ANCLA)
Lorena Gentile (Mondelez-MAC)
Paula Vigna (Latam)
Eduardo Saab (Latam-MAC)
Raúl Godoy (Zanon-MAC)
Natalia Aguilera (Hospital San Martín-MAC)
Bernardo Retamales (Cerámica Neuquén)
Lucas Tondo (despedido de Eletrolux-MAC)
Yazmín Muñoz (ATEN-MAC)
Claudio Dellecarbonara (Subte-MAC)