×
×
Red Internacional
lid bot

INCENDIO. Pobladores de Valparaíso se manifiestan por irrisoria propuesta de solución habitacional

El día Martes cerca de las 15:00 hrs pobladores de Valparaiso se manifestaron cortando Camino La Pólvora en rechazo a las propuestas del gobierno y municipio ante la crisis habitacional. Los pobladores de Villa Esperanza protestaron ya que estos no son considerados dentro de la solución habitacional propuesta por el gobierno, están cansados de esperar y no dudaron en protestar para exigir el derecho a la vivienda.

Miércoles 11 de enero de 2017

Los pobladores cortaron una de las principales avenidas por donde transitan los camiones en dirección al puerto de Valparaiso. El sector de Villa Esperanza se organizó para denunciar que las soluciones históricas propuestas por los partidos empresariales han sido medidas parches que han terminado resguardando la impunidad de las empresas privadas a costa del derecho a la vivienda.

El alcalde Jorge Sharp se había comprometido a tener una respuesta a la situación de los pobladores de Villa Esperanza que no figuran dentro del plan de emergencia propuesto por el gobierno, al no poseer una respuesta en la fecha establecida los pobladores decidieron movilizarse.

Hasta el momento las posibles salidas a la crisis habitacional se presentan inciertas. El gobierno en su plan maestro nos habla de una posible reubicación, y el alcalde hoy mencionó que como medida provisoria se construirá una villa de viviendas de emergencia hasta tener una estimación de viviendas definitivas y el número de pobladores con subsidio arrendatario cercanas al epicentro del incendio. Esto con el fin de que los pobladores no tengan que dejar Valparaíso.

Es necesaria una solución de fondo a la crisis habitacional en Valparaiso. Estudios mencionan que 80 mil personas en Valparaíso viven en zonas de riesgo, es decir que pueden ser propensas a ser alcanzadas por un incendio. Esta crisis social esconde sus raíces en la impunidad empresarial presente por años en Valparaiso. En donde el suelo está en manos de privados, el gobierno local no ha garantizado la habitabilidad en los cerros con recursos mínimos como alcantarillado o agua. En donde el servicio de recolección de basura fue privatizado contribuyendo a que las quebradas se vuelvan zonas de alto riesgo. No podemos permitir que sigan siendo las familias del pueblo trabajador quienes paguen las consecuencias de años de impunidad empresarial.

Es necesario un plan de vivienda integral controlado por las organizaciones vecinales y de trabajadores, para que las soluciones sean en función de nuestras necesidades y no del presupuesto que fije el criterio del gobierno y sus partidos.


Alejandra Valderrama

Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile