×
×
Red Internacional
lid bot

Escenario Bonaerense. Pobreza, desocupación y la “letra chica” del peronismo

Buenos Aires se convirtió en la capital de la pobreza y de la desocupación. El “déficit (primario) cero” y la “emisión cero” pactados con el FMI imponen perspectivas aún más oscuras. El peronismo analiza la “letra chica” del presupuesto sin cuestionar su contenido general.

Walter "Pata" Moretti

Walter "Pata" Moretti @patamoretti

Jueves 4 de octubre de 2018

En los últimos días de la semana pasada el Indec dio a conocer los nuevos índices de pobreza. Los crudos números mostraron que la población que vive bajo la pobreza es nada más y nada menos que el 27,3 %, es decir a 12 millones de personas. En el último semestre se sumaron 800 mil nuevos pobres.

El conurbano bonaerense concentra a 3,8 millones, casi un tercio de los pobres de todo el país y el 32% de la población total de la provincia. Casi la mitad de los niños bonaerenses están sumergidos en la pobreza.

Casi la mitad de los niños bonaerenses están sumergidos en la pobreza.

Como señaló el periodista Alejandro Bercovich “el aumento de precios es una máquina de hacer pobres”. En septiembre los precios aumentaron el 6,7%, y en el caso de los alimentos la suba trepó al 7,5%, registrando un nuevo salto inflacionario que llevó a que el poder adquisitivo de los salarios retrocediera un 14,7 %, empujando a nuevos sectores a la pobreza. Ni hablar de lo que vienen perdiendo trabajadoras y trabajadores precarizados o, peor aún, los desocupados. La inflación de septiembre alcanzó el 7%, y a final del año estaría rondando el 45%, la más alta desde 1991.

Déficit cero y emisión cero prefiguran un infierno

El segundo acuerdo con el FMI le exige a Macri un presupuesto que apunte al “déficit (primario) cero”, que sería votado por el oficialismo y el peronismo; pero también impone un ajuste monetario que reduzca significativamente la cantidad de pesos en circulación.

El “déficit cero” recae sobre los trabajadores y el pueblo con un mayor ajuste en salud, educación, políticas sociales y ataque a los trabajadores y trabajadoras estatales, mientras la verdadera causa del déficit es el pago de la deuda externa y la millonaria fuga de capitales -que suma tres cuartos del PBI, actualmente de unos U$S 360 mil millones-; la “emisión cero” sacará los pesos de nuestros bolsillos.

Con estas medidas vamos a un aumento exponencial de la recesión y de la inflación, que golpearán sobre el pueblo trabajador con un aumento aún mayor de la pobreza, mientras un privilegiado puñado de argentinos aumentaron en 40 mil millones su riqueza en el exterior. También pegará de lleno en nuestros devaluados salarios y llevará al el crecimiento de la desocupación.

La desocupación bonaerense marcha en punta

Mientras en el país la desocupación se acerca vertiginosamente al 10%, en el Gran Buenos Aires ya supera el 12%.

Los obreros de la construcción, que en su mayoría habitan distintas zonas del GBA (especialmente en lo que se conoce como el “segundo cordón”) son los más golpeados. En los últimos dos meses fueron 7400 obreros los que perdieron su trabajo, producto del parate en la obra pública.

En las Pymes la crisis golpea de lleno y sus patronales, a la que el peronismo intenta presentar como industriales “nacionales” y aliados de los trabajadores, la descargan sobre sus trabajadores con deudas salariales, suspensiones y despidos. Esto puede verse, entre muchos otros ejemplos, en la planta de Canale en Lavallol o en la fábrica de zapatillas Gaelle ubicada en Avellaneda, donde sus trabajadores resisten. La crisis de las Pymes, que en gran número se distribuyen en parques industriales ubicados en la mayoría de los distritos del GBA, también empuja la desocupación para arriba.

En los últimos dos meses fueron 7400 obreros los que perdieron su trabajo, producto del parate en la obra pública.

En la industria manufacturera fueron 3400 los trabajadores que perdieron sus puestos y ya suman casi 29 mil en lo que va del año.

El mes pasado despidieron a casi 60 mil trabajadores y trabajadoras en todo el país, que pasaron a engrosar los casi 180 mil empleos perdidos.

Ante la mayor y más profunda recesión que se aproxima, las patronales apuntarán con nuevos despidos para descargar la crisis sobre los trabajadores. El panorama se oscurece.

En la PBA, el bloque de la industria alimenticia y bebidas cayó 3,7% en ventas en el semestre (casi el 10% internual); las tabacaleras el 4,8% (8,8% interanual) y las químicas el 3% (18,2%). También retrocedieron el caucho y el plástico. La refinación de petróleo cayó el 4,1 % (algo más del 18% en el último año) y las máquinas y equipos el 11% anual. En junio pasado, la caída general en la provincia rondó los dos dígitos.

Para enfrentar este latente aumento de la pobreza y la desocupación, se impone la unidad de las filas obreras con un programa que se oponga al pago de la deuda externa, que proponga un impuesto a las grandes fortunas, reparto de las horas de trabajo con un salario igual a la canasta familiar y reducción de la jornada laboral que garantice trabajo para todos y un plan de obras públicas bajo control de los trabajadores y sectores populares, para enfrentar la catástrofe que se avecina de la mano del FMI, Macri y Vidal, con la complicidad del peronismo y la burocracia sindical. Es en este sentido que hay que lanzar hacia adelante y coordinar las luchas del Astillero Río Santiago, del Hospital Posadas y de los médicos provinciales, junto a las demás peleas que hoy se vienen librando contra los despidos y suspensiones en el GBA.

La “letra chica” del peronismo

A la par que se conocía el nuevo índice de pobreza, se realizaban distintas reuniones del peronismo.

Reunión entre Pichetto, Schiaretti, Sergio Massa y Urtubey
Reunión entre Pichetto, Schiaretti, Sergio Massa y Urtubey

Por un lado en CABA el cuarteto integrado por Pichetto, Schiaretti, Sergio Massa y Urtubey se reunía para la foto, anunciando un nuevo peronismo “alternativo”.

A unos kilómetros de allí, en el distrito de Capitán Sarmiento se volvían a reunir (no todos) los dirigentes del PJ bonerense. Según sus voceros, la reunión tenía el objetivo de dar una respuesta a los vecinos en medio de la crisis: “tenemos que ser responsables para contener la situación social y para diseñar el plan para recuperar la provincia en el 2019”, se dijo.

Fue llamativa la ausencia de Martín Insaurralde, uno de los que aspira a encabezar dicho plan. En ese momento el intendente de Lomas de Zamora ya estaba “dando respuesta a los vecinos” aplicando un tarifazo en el alumbrado público.

Te puede interesar: Insaurralde, el ajustador

Al final de la reunión Gustavo Menéndez -presidente del PJ bonaerense e intendente de Merlo- denunció la política económica de Macri y Vidal, pero a la vez señaló que en los próximos días harán entrega de un informe para “coordinar las agendas para estar bien interiorizados sobre la letra chica de la ‘ley de leyes’” [la de presupuesto, NdeR]. En igual sentido se pronunciaba Massa luego de la reunión del “nuevo peronismo alternativo”. En ambas reuniones del peronismo quieren interiorizarse de la “letra chica”, pero sin cuestionar el contenido general del presupuesto que impone el FMI. En las dos se expresó el doble juego del peronismo.

Reunión del PJ bonarense en Capitán Sarmiento
Reunión del PJ bonarense en Capitán Sarmiento

A su vez la estrategia del kirchnerismo es apostar todo a la salida electoral en 2019 para cambiar el rumbo económico de Cambiemos; esperar, mientras en el 2018 avanza el deterioro galopante de las condiciones de vida del pueblo trabajador.

Si vos creés que esperar al 2019 es la única alternativa para cambiar el rumbo económico, te pido que leas con mucha atención la “letra chica” de la propuesta kirchnerista. Allí figura que Cristina Kirchner se jacta de ser pagadora serial de la deuda y que en su “década ganada” los empresarios la levantaron en pala, según sus propias palabras. Un posible gobierno “nacional y popular” (opción que por ahora parece muy difícil) bajo la tutela del FMI cumplirá con creces con esa letra chica.

También te dicen que todo va a cambiar en el 2019; pero no basta con cambiar un presidente si se mantiene este régimen de saqueo, esta “democracia para ricos” que entre otras cosas es la responsable -a través de sus gobiernos radicales y peronistas, incluido el kirchnerismo- de la pesada herencia de la pobreza que sufrimos hoy, cuando antes del golpe militar de 1976 no superaba el 10% de la población.

Ayer se dieron a conocer los resultados de una encuesta que dicen que el 60% de la población tiene una opinión negativa acerca del acuerdo con el FMI, y que un 46% opina que el macrismo y el kirchnerismo son responsables de la actual situación. Toda esta fuerza se podría expresar ya en una Asamblea Constituyente libre y soberana.

Te puede interesar: [Video] Castillo explica qué es la asamblea constituyente libre y soberana

Vos sabés que los socialistas luchamos por un gobierno de los y las trabajadoras en ruptura con el capitalismo; pero ante la crítica situación que estamos sufriendo los trabajadores y ante el saqueo del país que se viene pactando a nuestras espaldas, proponemos esta salida de emergencia y verdaderamente democrática, de la cual el kirchnerismo no quiere ni hablar.

Espero que nos volvamos a encontrar el próximo jueves en esta columna, porque en la provincia de Buenos Aires queda mucha tela por cortar.


Walter "Pata" Moretti

Junta Interna de ATE - Ministerio de Desarrollo Social PBA

X