Podemos ha cerrado un acuerdo electoral con Ganemos Madrid y Guanyem Barcelona, ambos con participación de Izquierda Unida, hacia las elecciones municipales madrileñas en mayo y de la ciudad catalana en septiembre.

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia
Miércoles 4 de febrero de 2015
La candidatura de Podemos y Ganemos es un acuerdo electoral para disputar el Ayuntamiento de Madrid gobernado por el Partido Popular desde 1991; aunque aún sin un claro contenido programático y con la perspectiva de la unión del sector de IU de Tania Sánchez y Alberto Garzón, diputado de Izquierda Unida y candidato a la Presidencia del Gobierno.
También en Barcelona hubo un acuerdo de confluencia entre Guanyem, Podem, Iniciativa per Catalunya Verds, Esquerra Unida y Procés Constituent, para presentarse conjuntamente a las elecciones municipales.
En Madrid, la portavoz de Ganemos, Celia Mayer, y el secretario municipal de Podemos en la capital, Jesús Montero, afín a Pablo Iglesias, anunciaron en una rueda de prensa en el barrio madrileño de Lavapiés dicho acuerdo, que contiene cuestiones como la elaboración de un programa y la elección de candidatos en unas primarias conjuntas.
En el acto de anuncio se encontraban Mauricio Valiente, candidato de Izquierda Unida al Ayuntamiento, afín a Tania Sánchez, e Inés Sabanés, líder del partido ecologista Equo; quienes confirmado su integración a Ganemos y conformar una "candidatura de unidad popular".
Ganemos y Podemos eligieron una fórmula jurídica como "partido instrumental" y el sistema de elecciones de la candidatura, será con los electores que podrán decidir entre 30 nombres libremente o refrendar una candidatura en bloque. El cabeza de lista se elegirá por separado.
Los candidatos lo serán personalmente pero podrán estar refrendados por un partido o movimiento. El nombre con el que concurrirán a las elecciones no será ni Ganemos ni Podemos; se conocerá en semanas, cuando se registre ante el Ministerio del Interior, y tendrá una alusión a la ciudadanía y el topónimo Madrid. Las elecciones primarias se celebrarán en marzo. Y todo ello siempre y cuando todas las formaciones integrantes refrenden internamente este acuerdo durante el mes de febrero.
Son dos los principales motivos que motivan este acuerdo. Por un lado, una carrera electoral de Podemos contra gobernante el Partido Popular (PP), bastante desgastado y con importantes renuncias durante el año pasado, como la Ministra de Sanidad Ana Mato o el Ministro de Justicia Ruiz Gallardón después del fracaso de su reforma de ley del aborto.
Hace 23 años que Madrid es gobernada por el PP. En 2011, cuando Podemos aún no existía, obtuvo 31 concejales (dos sobre la mayoría absoluta), frente a 15 del PSOE, 6 de IU y 5 de UPyD. Los resultados electorales del Parlamento Europeo de mayo del 2013, proyectado para el Ayuntamiento, resultaría en 23 concejales al PP, 13 al PSOE, 7 a IU, 7 a UPyD y 7 a Podemos. Sumados los votos obtenidos en esos comicios por Podemos, IU y Equo, una lista común obtendría 16 concejales, frente a 23 del PP, 12 del PSOE y 6 de UPyD.
Crisis interna en Izquierda Unida
Ganemos se conformó hace un año y se presentó como plataforma electoral en noviembre bajo el slogan “recuperar la política y ponerla al servicio de la gente”, habiendo recogido 30.000 firmas en diciembre para concurrir a las elecciones. Esta plataforma fue apoyada y adhirieron importantes activistas y personalidades, aunque de manera individual y no como organización, de Ecologistas en Acción, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la Federación de Asociaciones de Vecinos, las mareas blanca y verde por la sanidad y la educación públicas, entre otros. Y a la vez, ha contado con el respaldo de orgánico de Izquierda Unida y el partido ecologista Equo.
Sin embargo, el apoyo de Izquierda Unida (IU) ha llevado a esta formación a una quiebra interna entre la vieja guardia —partidaria de aliarse con Ganemos en coalición y con un modelo de listas pactadas para no quedar diluidas sus siglas—, y los afines a la diputada regional Tania Sánchez, que propone una fusión total con Ganemos.
El sector de Sánchez —candidata de IU a la Comunidad de Madrid—, ganó las primarias internas de noviembre con Mauricio Valiente; quien anunció que iría a las primarias de Ganemos para integrarse en esa candidatura.
Sin embargo, el líder de Podemos, Jesús Montero, ha explicado que si IU quisiera participar, no podría hacerlo como coalición, sino acudiendo a las primarias.
Los inscritos en Podemos residentes en Madrid podrán ratificar el acuerdo electoral con Ganemos hasta el jueves 5 de febrero. Ganemos Madrid, por su parte, tiene previsto validar el acuerdo el 14 de febrero en un plenario de sus militantes. La semana pasada, el candidato de IU al Ayuntamiento de Madrid Mauricio Valiente, anunció que su partido va a organizar una votación para validar el acuerdo. Los partidos se dieron como plazo máximo el día 14 para anunciar los resultados de esa validación.
Discrepancias en Barcelona entre Podem y Guanyem
El acuerdo entre Guanyem y Podem, junto a Iniciativa, Esquerra Unida y Procés Constituent, ha generado las primeras discrepancias dentro de Podemos.
Todo comenzó porque Gemma Galdón, miembro del Consejo Ciudadano de este partido aseguró que el acuerdo de Barcelona "puede ser contraproducente", ya que "Hay sumas que restan". Y aunque en declaraciones a Catalunya Radio anunció que votará la candidatura que encabeza la representante de Guanyem, Ada Colau, dijo que va a marcar distancias con la tipología del acuerdo y que va a defender que Podem se presente en solitario a las elecciones autonómicas del 27 de septiembre.
La crítica fundamental de Galdon, insiste en que Podemos se presentó como un actor secundario en el acuerdo de Barcelona a pesar de haber participado activamente en las negociaciones. Otros sectores críticos de Podem de Cataluña, también vienen planteando presentarse a las elecciones municipales de Barcelona con lista propia y pactar después con Guanyem.

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.