lid bot

Referéndum Catalunya. Podemos dividido frente al 1O: un referéndum incómodo para pactar con el PSOE

El salto en la integración al Régimen de Podemos tiene hoy su máxima expresión en la cuestión nacional catalana. Defender el Referéndum no le es funcional a sus pactos de gobierno con el PSOE y su modelo de Castilla- La Mancha.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Miércoles 13 de septiembre de 2017 00:00

FOTO: EFE/Alejandro García

Ni Unidos Podemos ni “los comunes”, defienden y aún no queda claro si apoyarán el Referéndum, cuando el mismo viene siendo objeto de ataques permanentes de parte del Gobierno del PP.

Las tensiones entre el Govern y el gobierno central se agudizaron, lo cual convierte a Catalunya en un verdadero escollo para el régimen político del Estado español. La situación no deja mucho sitio para ambigüedades porque entre las fuerzas independentistas y el PP existe un enorme movimiento democrático por el derecho a decidir que, como demostró con un millón de manifestantes en la Diada, quiere votar.

La posición entre ambigua y constitucionalista de lUnidos Podemos queda al desnudo frente a un Referéndum atacado duramente por el gobierno del PP, apoyado por el PSOE y la corona.

Las consecuencias al interior de la fuerza morada se evidenciaron en la Diada de Catalunya. Las diferencias entre Podem Catalunya y la dirección de Unidos Podemos respecto al Referéndum del 1O dieron lugar a prácticamente dos actos separados en la mañana del 11S.

Iglesias ha participado en un acto de alrededor de 1.000 personas en el parque Can Zam del barrio obrero de Santa Coloma de Gramenet. Un evento bastante pobre teniendo en cuenta que contaba con la presencia del líder de la formación que emergió del 15M, junto a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el coordinador general de Catalunya en Comú, Xavier Domènech, y la portavoz del partido, Elisenda Alamany.

A la misma hora, Albano Dante Fachin, líder de Podem Catalunya, participó en otro acto ante la Bolsa de Comercio de Barcelona, organizado por Procés Constituent, con la participación de la CUP, las organizaciones de izquierda y las “Marchas de la dignidad”. Un evento llamado para defender el Referéndum del 1O más allá de definirse o no independentistas.

"Soy de un partido que apuesta por la plurinacionalidad del Estado. Pero no hay plurinacionalidad sin reconocimiento total de la autodeterminación", sentenció Fachin quien llamó firmemente a apoyar el Referéndum diciendo que “nuestra organización no es independentista pero el 1O llamamos a la participación. Nos vemos el 1O”.

En una entrevista para IzquierdaDiario.Es, ante la pregunta sobre sus diferencias con la posición de Unidos Podemos, Fachin respondió, “A veces se pone en cuestión la posición de Podem Catalunya. Pero esta es una posición votada desde los círculos desde las bases, como si no encajara con los criterios de Podemos en el que se firmó la lucha por la autodeterminación de los pueblos. Nosotros decimos que lo que no encaja es negar el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Y yo soy firmante de ese manifiesto fundacional y en su punto número tres lo decía claramente. Y en el Estado español no se permite ejercerlo como querríamos”.

Y ante la pregunta de si Podem tiene un posicionamiento diferente al de Pablo Iglesias, Fachin respondió, “Claramente, creemos que las decisiones que competen a Catalunya se toman en Catalunya, donde los círculos decidieron que, aunque no es el Referéndum que nosotros queremos, habría que participar. Porque reivindicamos el manifiesto fundacional de Podemos que en su punto Nº 3 reivindica el derecho a la autodeterminación, por lo que apoyamos claramente el 9N, y no se entiende por qué no al 1O. Si Pablo Iglesias o Monedero siguen sin apoyar el Referéndum, es momento de que vuelvan a los orígenes de Podemos que dicen claro que hay apoyar”.

Mientras tanto en Santa Coloma, Pablo Iglesias no pudo disimular su preocupación ante esta “rebelión”. Y, conocido por sus nada democráticos métodos en los debates internos, su bonapartismo, en nombre de la “unidad” lo llevó a decir cosas cómo: “Lo único que nos ha hecho débiles frente al adversario es que nos vieran desunidos. Hay un mandato que nos dieron en Vistalegre que es la unidad por encima de todas las cosas. Cuando se produjo la asamblea constitutiva de Catalunya en Comú por respeto orgánico no asistí y envié un video [que] decía algo así como que ’la unidad dentro de la diversidad, de la pluralidad, es imprescindible para que sigamos siendo un instrumento de las clases populares para cambiar las cosas. Hay algo más importante que Catalunya en Comú. Hay algo más importante que Podem: la corresponsabilidad de construir un instrumento que sirva para mejorar la vida de la gente, eso está por encima de cualquier planteamiento individual”.

Dos actos con dos posicionamientos diferentes. Si nos detenemos sólo en el discurso de Pablo Iglesias, la defensa al Referéndum estuvo ausente, por no decir que a penas lo nombró. Aunque balbuceó algunas frases demagógicamente aduladoras en catalán, no se pronunció a favor de una movilización en las calles, con llamados a su militancia a hacer todo lo que sea necesario para que el Referéndum pudiera realizarse.

Porque hablar hoy de defender “el derecho a decidir” como tantas veces pronunció Iglesias, para los centenares de miles que se movilizaron en la Diada, eso significa impedir que los mossos d’Esquadra no les quiten las urnas. O que la guardia civil no les requise las imprentas donde se elaboran las papeletas para votar. O que Ada Colau enfrente lo que sea necesario para que en Barcelona se pueda colocar las urnas.

Un Referéndum que no le es funcional para gobernar con el PSOE

La explicación de fondo no está solamente en su posición constitucionalista respecto a la cuestión nacional catalana, que los lleva a exigir un imposible referéndum pactado en los marcos de la Constitución del ‘78, es decir, la misma que niega el derecho a decidir al pueblo catalán .

La razón principal está en el salto en la integración al Régimen de Unidos Podemos, por lo que su tensión principal es avanzar en realizar pactos con el PSOE para repetir como hongos el modelo de Castilla La Mancha.

“El PP decía que Castilla-La Mancha se había convertido en la Venezuela española. Porque de repente hay un vicepresidente de Podemos y hay una consejera de Podemos y demostramos que podemos gobernar sin ellos. Y ese gobierno contribuye a imaginar que más temprano que tarde vamos a poder estar también en un gobierno del Estado”, dijo Iglesias en el acto de Santa Coloma.

Y agregó ironizando con quienes lo acusan de ambiguo frente al Referéndum, “Sin ambigüedad: ¿qué tiene que hacer todo el que defienda la soberanía en Catalunya? Lo primero, lo urgente, lo imprescindible, arrimar el hombro para sacar al Partido Popular del gobierno en España, sin ambigüedades” para lo cual propone, “construir un compromiso histórico democrático entre gente que pensamos diferente para sacar a la mayor amenaza a la nación española, que se llama Partido Popular.”

Lo que tradujo en un llamamiento a ERC y al PSOE, y directamente a Pedro Sánchez a quien reivindicó, a desplazar al PP del Gobierno para construir un nuevo gobierno progresista en España que logre además un ejecutivo progresista para la Generalitat.

Unidos Podemos avanza aceleradamente en su integración al Régimen buscando formar gobiernos con uno de sus pilares, el PSOE. Uno de los partidos de “la casta” que Pablo Iglesias tanto cuestionaba, para apropiarse y desviar el proceso de movilizaciones que comenzó con el “no nos representan” del 15M.

El pacto de Castilla-La Mancha es el modelo de la dirección de Podemos para su proyecto estatal. Y apoyar el Referéndum del 1O de Catalunya, que Pedro Sánchez sanciona apoyando todas las medidas del gobierno del PP, no le es funcional.


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X