×
×
Red Internacional
lid bot

Ajuste y pobreza. Poder adquisitivo en caída: el salario mínimo, vital y móvil es 30 % más bajo que en 2015

Lo indica un informe publicado por el centro de estudios Cifra, ligado a la CTA de los Trabajadores. También se consigna que, medido en capacidad de compra de alimentos, el salario de los trabajadores registrados retrocedió un 23.8 % en relación al mismo año.

Viernes 28 de octubre de 2022 18:41

El poder adquisitivo de la clase trabajadora no para de caer. Así lo confirma un nuevo informe publicado por Cifra, el centro de estudios ligado a la CTA de los Trabajadores, que encabeza el diputado oficialista Hugo Yasky. El análisis, publicado este viernes, consigna los datos de recuperación del empleo al mismo tiempo que da cuenta de la pérdida salarial que sufren amplios sectores de la clase trabajadora y el deterioro de la calidad de los puestos de trabajo.

Te puede interesar: Imposible llegar a fin de mes: el salario debería ser de $ 205.000 como mínimo

Entre otras cosas, se indica que “la expansión del empleo ocurre en paralelo con un deterioro de su calidad, ya que se observa un aumento relativo mayor de los trabajadores asalariados no registrados, quienes no sólo se ven privados del ejercicio de sus derechos laborales y del acceso a la seguridad social sino que tienen niveles de ingresos significativamente inferiores”.

Varios datos confirman este deterioro. Por un lado, el crecimiento del empleo no registrado. Así, el informe consigna -siguiendo los datos del mismo Indec- que los “los asalariados no registrados pasaron de ser el 33,3% del total de asalariados en el último trimestre de 2021 al 37,8% en el segundo trimestre de 2022”.

Además, se grafica con la caída del salario en términos comparativos. Así, “a pesar del aumento del empleo y los niveles relativamente bajos de desocupación, los ingresos laborales no sólo no logran recuperarse sino que han sufrido una nueva pérdida de poder adquisitivo, ante la aceleración de la inflación durante el año en curso. Así, el ingreso laboral promedio del segundo trimestre de 2022 es 7,7% inferior en su poder de compra respecto del mismo trimestre del 2021”.

Te puede interesar: Sigue el ataque al bolsillo popular: en septiembre la inflación alcanzó el 6,2%

Esa caída afecta a todos los sectores de la clase trabajadora. El informe indica que “el salario registrado promedio tuvo varios meses en los que perdió contra la inflación desde fines del año pasado. Así, entre noviembre de 2021 y julio de 2022 acumuló una caída real de 3,4%, quedando 1,4% por debajo del nivel que exhibía en diciembre de 2019. La pérdida real resulta sustantivamente mayor cuando el poder de compra del salario se mide en alimentos. La capacidad de compra de alimentos del salario promedio registrado en julio de 2022 resultó 6,4% menor que la de diciembre de 2019 y 23,8% inferior a la de diciembre de 2015”.

Sin embargo, un dato determinante pasa por el nivel del salario mínimo, vital y móvil que, hay que recordar, establece el Consejo del Salario donde participa de manera directa el Estado. Cifra indica que “el salario mínimo, vital y móvil real entre 2021 y 2022 osciló en un nivel que quedó 30% por debajo del de 2015, cuando es un referente importante para el nivel salarial, incluso de quienes no están registrados”.

El SMVM es un índice de referencia para la firma de convenios y acuerdos en el sector privado. Pero, además, es índice de referencia para los montos destinados a ayuda social. Por citar un solo ejemplo, el Plan Potenciar Trabajo equivale al 50 % de su monto.

El deterioro del poder adquisitivo del salario va de la mano de una constante transferencia de riqueza producida desde la clase trabajadora al gran empresariado. Una suerte de “redistribución” regresiva que viene consolidando una mayor desigualdad social. El Gobierno del Frente de Todos actúa como abierto cómplice del gran capital en esta situación.

CIFRA Informe Mercado Laboral 10 by La Izquierda Diario on Scribd