Detrás de la polarización entre los partidos tradicionales se esconde una lucha de clases de los grandes empresarios contra los trabajadores. En Jujuy se cobra en pérdida de empleo registrado, más precarización y pobreza. El voto al Frente de Izquierda, como mensaje de no resignación.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Domingo 28 de julio de 2019 14:52
Editorial en Pateando El Tablero todos los sábados de 10 a 12 por Ahora FM
- Con la polarización como telón de fondo nos encaminamos hacia las últimas dos semanas de campaña. El próximo 11 de agosto las elecciones PASO darán una primera muestra de cómo se acomoda el tablero político del país. Estas elecciones primarias que fueron creadas con la intención de resolver la crisis de los partidos tradicionales -después de la hecatombe del 2001-, como también con el ojo puesto en poner trabas proscriptivas a los partidos más chicos, ahora son utilizadas por el gobierno de Macri y el Frente de Todos de Fernández-Fernández con el objetivo de dejar sellado en agosto el resultado de las generales de octubre.
- Se trata de una verdadera trampa como denuncia el Frente de Izquierda-Unidad, con la cual pretenden que las mayorías den su voto a las fuerzas políticas que vienen ayudando a la pérdida del empleo registrado, a la precarización laboral, a la caída del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones o al deterioro de la salud y la educación pública. No solo estos resultados son el logro de las políticas oficiales y en el último año del Fondo Monetario Internacional, si no que las mismas solo pudieron practicarse gracias a los votos recolectados por el ex jefe de senadores del extinto Frente para La Victoria, Miguel Ángel Pichetto, o del bloque de diputado de Sergio Massa que levantaron la mano a favor del pago a los fondos buitres, la quita de retenciones a los pulpos sojeros y a las mineras o ante la reforma previsional contra los jubilados.
- ¿Pero si pierde Macri puede cambiar la situación de aquellos y aquellas que no paran de perder? A modo de respuesta podemos citar las palabras de Guillermo Calvo, un economista miembro del club del ajuste sin anestesia, quien afirmó “No estoy a favor de Cristina ni de su gente, pero debo reconocer una cosa: si sube Cristina, ella puede mirar para atrás y decir ’miren el lío que nos dejó este hombre. Ahora yo tengo que hacer el ajuste que él debió haber hecho y que no hizo’.
- Si bien Cristina se muestra preocupada por la caída del consumo popular, en el reparto de roles, quien da señales acorde a lo que solicitan los economistas del shock es el candidato presidencial Alberto Fernández. En más de una ocasión aseguró su voluntad de cumplir con los especuladores financieros de la deuda y hasta de renegociar con el FMI lo que sea necesario.
- Del otro lado de la grieta, respondió el domingo pasado en el diario Página 12, un economista alineado con el kirchnerismo, Alfredo Zaiat, quien dijo que el FMI aceptaría una renegociación con quita de deuda por 10 años, a cambio de avanzar en la reforma laboral y jubilatoria. En 2021 comienzan los pagos de deuda contraída con el organismo internacional, un escenario para el cual se prepara el Frente de Todos, cumpliendo en caso de llegar al gobierno con los deseos de Calvo y compañía, aunque el ajuste lo hagan buscando algún punto intermedio quizás.
- Pero Zaiat también reconoció que los grupos más reaccionarios están librando una lucha de clases contra los trabajadores quitando sus conquistas y deteriorando cada vez más sus condiciones de vida. Dentro de su esquema de votar al “mal menor” ubica a la clase trabajadora como un sujeto pasivo, sin reconocer el rol de las direcciones sindicales, que evitaron con éxito que la enorme bronca por abajo aflore y ajuste cuentas con los empresarios y el gobierno, apuntando a paros aislados y con la zanahoria de definir la situación en las urnas.
- En Jujuy esta lucha de clases ha llevado a ser la segunda provincia con mayor destrucción de empleo privado registrado en lo que va del año y que tuvo un salto muy fuerte en el costo de la canasta familiar del 67,1 % en junio. Un verdadero ejemplo de la fábrica de pobres que Cambiemos inauguró en todo el país, pese a las promesas de pobreza cero que Mauricio Macri y Gerardo Morales lanzarán en la localidad de Humahuaca en 2015. Este avance de los grupos más reaccionarios sobre el pueblo trabajador tuvo en la provincia al gobierno y al PJ como aliados, desplegando con el brazo judicial una persecución política contra los opositores y sobre los sindicatos que al no responder a la altura y dejar pasar los ataques, le permitieron ganar tiempo para ir por los sectores con tradición combativa como los azucareros de La Esperanza, sembrar miedo entre los azucareros de Ledesma o permitir el avasallamiento de los derechos de las maestras y los docentes que junto con los empleados estatales pasaron a vivir bajo un sistema laboral fundado en el temor a perder el empleo.
- Recientemente la irrupción de los mineros de El Aguilar y de los choferes de
colectivos defendiendo sus derechos elementales mostró cuan falsa es esta idea de quienes dicen que ahora “la gente no quiere confrontar sino llegar a un consenso”.
Si ellos no hacían paro, ponían sus vidas en riesgo dentro del socavón o no cobraban más sus salarios pese a manejar los colectivos todos los días. También las maestras y docenes de Salta con dos semanas de paro dan cátedra en defensa de los salarios enfrentando al gobierno de Urtubey que les mando la represión. En una escala superior encontramos esta semana al pueblo trabajador de Puerto Rico que se sacó de encima a su gobernador hambreador luego de 12 días de protestas en las calles, poniendo al desnudo el carácter colonial del país que se encuentra en manos del imperio norteamericano. A ella y ellos nadie les puede decir que no sirve luchar.
- Este es el mensaje que te proponemos ampliar, sumando tu apoyo al Frente de Izquierda que tiene a Nicolás Del Caño, como pre candidato a presidente y a Alejandro Vilca como diputado nacional. Que no te gane la resignación, aún estamos a tiempo de demostrarle a los poderosos que sus ataques no pasarán.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.