×
×
Red Internacional
lid bot

COORDINADORA NO+AFP. Política oficial de No+AFP será un plebiscito nacional ¿Avanzaremos sin paro ni congreso?

En la reunión sindical convocada por la Coordinadora NO+AFP, se informó que el plan oficial de la coordinadora era una “consulta nacional” y que un paro y protesta queda descartado porque ahora se trata de “ganar respaldo ciudadano”. Conversamos con William Muñoz, dirigente sindical de Komatsu y María Isabel Martínez, directora comunal del Colegio de Profesores Lo Espejo, que cuestionaron la nueva orientación que “confía en los canales institucionales del Estado” y no fortalece al movimiento de los trabajadores con un plan de movilizaciones.

Viernes 21 de abril de 2017

“Plan de la Coordinadora 2017: consulta nacional (plebiscito)”

Esta fue la consigna que remarcó hoy jueves 20 de abril el vocero de la coordinadora No+AFP ante una centena de dirigentes sindicales de diversos oficios. Con la presencia de trabajadores del sector público el dirigente Luis Mesina presentó los últimos lineamientos de la coordinadora: ante un año marcado por el debate político y electoral la coordinadora pondrá sus esfuerzos en implementar un plebiscito o consulta nacional para octubre de 2017.

¿Con qué objetivo? Lograr apoyo popular a la demanda por un sistema público de pensiones de reparto solidario tripartito, pues, “los paros ya fueron convocados” y no han dado resultados. En la instancia otros dirigentes metropolitanos expresaron que no habrá congreso de la coordinadora y que tampoco habrá plan de movilizaciones hasta octubre.

“Nosotros ya discutimos la política. Ésta reunión es para ver como la aplicamos”

William Muñoz, dirigente de la fábrica Komatsu nos comentó sus impresiones luego de cerrada la instancia: “Ahora el movimiento no+afp quiere ser dirigido hacia un plebiscito sin convocar a movilizaciones y lo que es peor a ningún congreso de la coordinadora para fortalecerla y mostrar un nuevo referente a los trabajadores”. El dirigente además mencionó que los dirigentes metropolitanos ante la apertura del debate interrumpieron para decir que “la política de consulta nacional no está en debate, pues ya fue acordada y a esta asamblea le compete ver las formas de cómo implementarla”.

María Isabel, del directorio del Colegio de Profesores comunal Lo Espejo, nos contó que hace pocas semanas ha estado participando de instancias de la coordinadora y que le impacta la forma en que se cierran los debates. “Se dieron palabras, pero ellos decían que esta ya estaba decidido, que las “bases” lo habían votado”, “me preocupa, pues, creo la coordinadora No+AFP debe atraer a más trabajadores y no excluirlos pues si me dicen que aquí no tengo opinión entonces un trabajador se va. Yo creo que deberíamos convocar un paro con los sindicatos que podamos, que formemos parte de una Nueva Central representativa y que intervengamos en la política nacional de forma independiente, sin confiar en los mecanismos que históricamente han desviado nuestra lucha como lo es un ‘plebiscito’”.

¿Qué plan tiene Mesina para derribar a las AFP?

Luis Mesina después del paro del 26 de junio parece haber cambiado de estrategia. Pues antes combinaba movilizaciones (la del 4 de noviembre de 2016 sostenida por el paro de sector público fue la más cualitativa) con acciones individuales de cliente (cambiarse de AFP para producir pérdidas económicas).

Ahora parece depositar el destino del movimiento en una herramienta legal sin ninguna otra vía. No más paros, no al congreso nacional del No+AFP. Sobre la necesidad de una nueva Central no vienen sosteniendo nada. Es decir, un giro radical hacia la pasividad y la confianza en el Estado.

Aun está por verse si el resto de las organizaciones que componen la coordinadora darán un debate para revertir este intento de disminuir y desaprovechar todo el potencial de la coordinadora. Pero lo que queda claro es que se necesita llenar la coordinadora de trabajadores y delegados por lugar de trabajo o sindicato para evitar su fracaso.