×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. Por bandera, acabar con los estereotipos racistas: ‘The Black View’

La plataforma ‘The Black View’ formada por artistas negros, se planta contra los estereotipos en la ficción española y en apoyo de la diversidad. Su propósito estará representado por Santiago Zannou en la próxima gala de los Goya.

Miércoles 1ro de febrero de 2017

La plataforma, creada por el actor Armando Buika (‘Stop Over in Hell’, ‘La Fuga’) junto a otros artistas, pretende ser un espacio desde el visibilizar a actores y actrices negras, así como directores, guionistas, y demás personas relacionadas con el mundo de la interpretación.

En su página de Facebook anuncian que pretenden «promocionar a los actores y actrices negros residentes en la geografía española», además de ser «un punto de encuentro entre los diferentes colectivos».

A través de una carta a la Academia de Cine -que preside Yvonne Blake desde 2016- manifestaban sus inquietudes, a la vez que les extendían «la mano para que, por favor, a partir de ahora haya un poco más de visibilidad», relató Buika. Sugiriendo que un primer paso sería que un artista negro presentara un premio Goya en la XXXI edición de la gala, que se celebra el próximo 4 de febrero.

Dos semanas después, le comunicaban al director Santiago Zannou (‘El truco del manco’, ‘Alacrán enamorado’) que presentará uno de los premios. Aunque la Academia no ha reconocido la relación entra la decisión y la carta, ‘The Black View’ así lo interpreta.

Tras conocer la noticia, Buika precisaba que no se trata de “una pequeña victoria”, y aunque están agradecidos “es una carrera de fondo”.

Además, la plataforma ‘The Black View’ pretende formar a nuevos talentos, así como dar charlas en productoras, escuelas de guionistas o agencias de casting, entre otros muchos proyectos. Una vertiente más pedagógica, que pretende acabar con la falta de rigor a la hora de representarles, además de los escasos conocimientos para tratar pieles negras ante la cámara, por ejemplo, en lo que respecta a la iluminación.

Santiago Zannou y Armando Buika afirman que la plataforma no pretende ser un movimiento de presión, refiriéndose a la carta a la Academia y a la campaña #OscarSoWhite, sino más bien una presentación.

Representación negra en la ficción

La mayoría de personajes negros representados en la ficción española, están relegados a papeles secundarios y cargados de estereotipos. Diferentes asociaciones denuncian que nunca se les presente abogados o médicos; incluso pocas veces como españoles, casi todas como inmigrantes.

Para Buika, el problema de la ficción española no es la ausencia de personajes negros, más bien el cliché sobre ellos. Se relacionan con esto las dos últimas series con un reparto más “diverso”: ‘El Príncipe’ (2014) y ‘Mar de plástico’ (2015). La primera fue tremendamente criticada por forjar “una percepción pública acerca del islam y/o los españoles musulmanes bastante grave”, como denunciaba la experta en cine Yasmina Aidi. La segunda, porque todos los personajes negros que aparecen, son inmigrante sin papeles.

Zannou señalaba que estos estereotipos dañan «a la diversidad y a las distintas comunidades. A los niños árabes les dirán en los colegios que son terroristas y a los negros que son inmigrantes».

No se pretende acabar con la representación de la inmigración. Como señala Lady Saba, bloguera de ‘Afroféminas’, «La interpretación de una mujer inmigrante negra en España podría ser sumamente interesante siempre y cuando el guion esté a la altura», ya que «lo negativo no es interpretar desde la inmigración sino continuar ignorando y estereotipando sus realidades».

Cine, ceremonias…¡denuncia!

Estados Unidos, 1973. Tímidos aplausos y abucheos mientras Sacheen Littlefeather afirma que Marlon Brando rechaza el Oscar por ‘El Padrino’, debido a la representación estereotipada de los nativos americanos. También por el cerco a la ocupación de Wounded Knee, que reivindicaba que fuesen respetados los tratados que daban tierra y autonomía a las comunidades nativas.

Se le considera como el primer acto de denuncia racial en los Oscar. Pero desde entonces, los discursos que denuncian la estereotipación y marginación de actrices y actores negros, latinos, asiáticos, con diversidad funcional, al colectivo LGTBI y a las mujeres, no han cesado.

En la edición de los Oscar de 2016, la denuncia estuvo presente por parte de la comunidad afroamericana al no sentirse representada. La denuncia también iba contra la Academia de Hollywood por considerarla, hablando claro, casposa y conservadora.

Esta edición, a pesar del lavado de cara de la Academia con Cheryl Boone Isaacs como presidenta, y de la campaña que anuncia a bombo y platillo la “diversidad en las candidaturas”, vuelve a ser criticada por la reiterada ausencia de artistas latinos.

El artículo de Mónica Zas Marcos, concretamente la reflexión sobre lo que no son los Oscar «no son un documental de los problemas sociales de la actualidad. No hay refugiados, no hay Oriente Medio, no hay Michael Brown ni matanzas en Ferguson, no hay violaciones ni extorsión por parte de capos de la industria», hace pensar en la contradicción de una industria que se pretende “inclusiva” a la par que premia y encumbra los proyectos más complacientes, aquellos que no tocan los problemas actuales que atraviesan a la sociedad capitalista, o que los tocan sutilmente.

Si todo eso es lo que no son los Oscar, los Goya no son los CIEs , ni las deportaciones en caliente, ni la valla en Ceuta y Melilla. No son los “manteros” , ni la violencia policial con tintes racistas. Mucho menos es Tarajal y los montajes policiales . No son las balas de goma que sesgan vidas y ojos .