En el marco de las negociaciones con el FMI, el Gobierno acordó con las direcciones sindicales docentes un aumento salarial por debajo del aumento del costo de vida. Con una inflación en 2021 del 50,9 % y una proyectada para 2022 mayor al 54 %, se mantienen de esta forma salarios de pobreza y se consolida la perdida de poder adquisitivo acumulada desde 2015. A la vez, se trata de una paritaria que sirve de referencia para el resto de las negociaciones salariales.
Lunes 21 de febrero de 2022 20:16
Foto: Infogremiales
En el último tramo de las negociaciones con el FMI, el Gobierno acordó con las direcciones de los sindicatos docentes un aumento salarial por debajo del aumento del costo de vida.
Con una inflación en 2021 del 50,9% según el Indec, y una proyectada para 2022 de alrededor del 54%, según un informe del Banco Central, con el 45,5 % de aumento en tres tramos, el gobierno pacta salarios a la baja con la complicidad de las direcciones sindicales.
De esta manera se mantienen los salarios docentes por debajo de la línea de pobreza, y se consolida la perdida de poder adquisitivo acumulada desde 2015, que suma un 26 % en el sector público.
En el acuerdo al cual se llegó este lunes por la tarde, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, ofreció a las direcciones de los cinco sindicatos, Ctera, Uda, Cea, Amet y Sadop, un aumento del 45,45% en cuatro tramos para el salario inicial de los docentes de las y los maestros. La oferta fue aceptada por los dirigentes gremiales sin consulta con las bases, y formalizarían la respuesta en una próxima reunión.
La propuesta incluye cuatro tramos de aumento: 21,21% en marzo ($50.000), 8,08% en junio ($53.333), 8,08% en agosto ($56.666) y 8,08% en septiembre ($60.000). Es decir que incluso esperando a septiembre, el salario inicial se encontrará por debajo de la línea de la pobreza, ya que el costo de la Canasta Básica Total que mide el Indec fue de $ 78.624 para el mes de enero. A la vez, La Junta Interna de Ate Indec considera que las necesidades básicas son mayores y estimó una canasta de consumos mínimos de $ 128.800 para el mismo mes.
El anuncio del acuerdo salarial docente a la baja, se da el mismo día en que circuló a través de los medios una información que sostenía que desde el Gobierno se está estudiando una "reforma previsional" en el marco de las metas fiscales que pide el Fondo. El ministro Marín Guzmán salió a desmentirlo pero confirmó que “estudiarán” los regímenes especiales, los cuales alcanzan a millones de trabajadores.
Además Guzmán sostuvo que se mantendrá la fórmula de movilidad sancionada en 2020, "sosteniendo los derechos que fortalecimos con esa ley”. Es decir que defendió el esquema previsional actual, donde millones de jubilados y jubilados cobran cifras bajísimas.
Te puede interesar: Ajuste educativo: docentes porteños de Ademys paran hoy y concentran en Jefatura de Gobierno
Te puede interesar: Ajuste educativo: docentes porteños de Ademys paran hoy y concentran en Jefatura de Gobierno
Este lunes desde el sindicato docente Ademys se llevo a cabo un paro por 24 horas, en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, y movilización, en reclamo de mejoras salariales, falta de vacantes de alumnos y la eliminación de protocolos sanitarios por la pandemia. La decisión fue tomada en asamblea el pasado miércoles 16 de febrero y corresponde a los niveles inicial y primario.
Desde la agrupación docente 9 de abril-PTS denunciaron la alianza de UTE-CTERA con el Gobierno nacional y llamaron a "rechazar el acuerdo con el FMI", a la vez que reclamaron "la convocatoria a asambleas en común junto a todos los sindicatos para organizar fuerzas contra el ajuste y el saqueo en curso".